CAF
Infraestructura - Informes sectoriales
Diciembre 2009
El presente informe contiene una breve descripción y análisis del sector transporte en Paraguay, con el fin de presentar sus fortalezas y debilidades, identificar las políticas de gestión a corto y mediano plazo, examinar el marco institucional del sector y conocer las principales cadenas logísticas. Adicionalmente, hace referencia a la participación del país en la Iniciativa
para la Integración Regional Suramericana (IIRSA).
La elaboración del documento se ha apoyado principalmente en los análisis y conclusiones contenidas en el estudio Programa de Fortalecimiento de Instituciones Competentes en Infraestructuras Regionales en Paraguay, así como en el análisis de documentos disponibles y entrevistas con funcionarios responsables de la planificación, gestión y ejecución de los proyectos del sector.
Bajar documento
Blog que muestra publicaciones de Transporte (Urbano, Interurbano, Rural) (Logística, Transporte de Carga) (Transporte Sostenible: Bicicletas y Transporte no-motorizado - activo, Transporte Público, Seguridad Vial) y más...
Showing posts with label Paraguay. Show all posts
Showing posts with label Paraguay. Show all posts
Thursday, June 23, 2011
Tuesday, May 10, 2011
The Cost of Being Landlocked
Arvis, Jean Francois; Marteau, Jean-Francois; Raballand, Gael
World Bank
July 2010
This book proposes a new analytical framework to interpret and model the constraints faced by logistics chains in landlocked countries. The case of LLDCs has naturally received special attention for decades, including a specific set of development priorities based on the idea of dependence over the transit state. In this context, efforts to tackle the cost of being landlocked have been mainly directed to ensure or facilitate freedom of transit through regional/multilateral conventions, and to develop regional transport infrastructure. In contrast, analysis of service delivery constraints has been seriously neglected and could explain the disappointing implementation of regional transit agreements and massive investments in corridors for exports diversification in landlocked economies.
Based on extensive data collection in several regions of the world, this book argues that although landlocked developing countries do face high logistics costs, these do not result from poor road infrastructure –contrary to conventional wisdom-since transport prices mainly depend on trucking market structure and organization. In turn, high logistics costs depend on low logistics reliability and predictability, which are sensitive to rent-seeking and governance issues.
This volume proposes three types of measures with the largest potential gains in total logistics costs: (i) measures to increase supply chain predictability and to reduce hedging costs, (ii) measures to enhance best practices in governance, in order to phase out rent-seeking activities and therefore overhead logistics costs, (iii) reforms to increase efficiency in market structure.
Hence, in practical terms supply chain predictability and performance might be improved by pursuing the following initiatives: (i) enhancing initiation of transit at the gateway or port through a streamlined transit regime, preferably using IT and based on quality and risk assessment system; (ii) improving clearance at destination; (iii) boosting market competition, by dismantling anticompetitive practices and upgrading entry requirements based on compliance and quality standards; (iv) re-engineering of transit regimes.
Libro:
En Ingenta Connect
Bajar PDF de World Bank e-library
Paper anterior:
World Bank Policy Research Working Paper 4258
Junio 2007
World Bank
July 2010
This book proposes a new analytical framework to interpret and model the constraints faced by logistics chains in landlocked countries. The case of LLDCs has naturally received special attention for decades, including a specific set of development priorities based on the idea of dependence over the transit state. In this context, efforts to tackle the cost of being landlocked have been mainly directed to ensure or facilitate freedom of transit through regional/multilateral conventions, and to develop regional transport infrastructure. In contrast, analysis of service delivery constraints has been seriously neglected and could explain the disappointing implementation of regional transit agreements and massive investments in corridors for exports diversification in landlocked economies.
Based on extensive data collection in several regions of the world, this book argues that although landlocked developing countries do face high logistics costs, these do not result from poor road infrastructure –contrary to conventional wisdom-since transport prices mainly depend on trucking market structure and organization. In turn, high logistics costs depend on low logistics reliability and predictability, which are sensitive to rent-seeking and governance issues.
This volume proposes three types of measures with the largest potential gains in total logistics costs: (i) measures to increase supply chain predictability and to reduce hedging costs, (ii) measures to enhance best practices in governance, in order to phase out rent-seeking activities and therefore overhead logistics costs, (iii) reforms to increase efficiency in market structure.
Hence, in practical terms supply chain predictability and performance might be improved by pursuing the following initiatives: (i) enhancing initiation of transit at the gateway or port through a streamlined transit regime, preferably using IT and based on quality and risk assessment system; (ii) improving clearance at destination; (iii) boosting market competition, by dismantling anticompetitive practices and upgrading entry requirements based on compliance and quality standards; (iv) re-engineering of transit regimes.
Libro:
En Ingenta Connect
Bajar PDF de World Bank e-library
Paper anterior:
World Bank Policy Research Working Paper 4258
Junio 2007
Infraestructura y servicios de transportes en el Paraguay
Paraguay - Transportes: Informe de evaluación del sector
Informe nº 47064-PY
Banco Mundial
2009
El objetivo de este informe es revisar el estado de la infraestructura de transporte del Paraguay y las politicas de desarrollo que la rigen, para proponer opciones de politica de largo plazo que contribuyan a alcanzar un nivel de desarrollo econ6mico mayor y sostenible, basado en la premisa que existe un vinculo entre el desarrollo de la infraestructura de un pais y su crecimiento economico. El estudio presenta: (i) un diagnóstico de los sectores de la infraestructura de transporte y el análisis de las instituciones y regulaciones y en qué medida estas constituyen un obstaculo para el desarrollo de su infraestructura y por consiguiente en su crecimiento económico; y (ii) una agenda de opciones de politicas para el sector de transportes en términos del impacto en la competitividad de la economia.
Este informe es, por consiguiente, un aporte importante a1 diálogo de politica sectorial entre el pais y el Banco Mundial
Volumen 1:
Resumen ejecutivo y recomendaciones de política
Volumen 2:
Informe Principal
Informe nº 47064-PY
Banco Mundial
2009
El objetivo de este informe es revisar el estado de la infraestructura de transporte del Paraguay y las politicas de desarrollo que la rigen, para proponer opciones de politica de largo plazo que contribuyan a alcanzar un nivel de desarrollo econ6mico mayor y sostenible, basado en la premisa que existe un vinculo entre el desarrollo de la infraestructura de un pais y su crecimiento economico. El estudio presenta: (i) un diagnóstico de los sectores de la infraestructura de transporte y el análisis de las instituciones y regulaciones y en qué medida estas constituyen un obstaculo para el desarrollo de su infraestructura y por consiguiente en su crecimiento económico; y (ii) una agenda de opciones de politicas para el sector de transportes en términos del impacto en la competitividad de la economia.
Este informe es, por consiguiente, un aporte importante a1 diálogo de politica sectorial entre el pais y el Banco Mundial
Volumen 1:
Resumen ejecutivo y recomendaciones de política
Volumen 2:
Informe Principal
Índice del transporte terrestre de cargas y propuestas de reducción de sobrecostos del comercio internacional del Paraguay
CARANA Corporation
CNCSP
USAID
Marzo de 2007
En el estudio Impacto del Transporte y la logística en el Comercio Internacional del Paraguay, elaborado para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por Carana Corporation. durante el año 2006 en colaboración con la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), se identificó el impacto de diferentes sobrecostos existentes que impactan negativamente en el Comercio Exterior del Paraguay por la aplicación de prácticas burocráticas desactualizadas e innecesarias.
Como una continuación de los estudios realizados, el presente trabajo, sintetiza los resultados de esta segunda fase del estudio del Impacto del Transporte y la Logística en el Comercio Internacional del Paraguay. El presente componente tiene como objeto profundizar los resultados ya obtenidos, complementar los análisis y herramientas respectivas, capacitar a la contraparte para su autosuficiencia en el manejo de estas herramientas y proponer medidas de cambio, que posibiliten el logro de un mejoramiento en la eficiencia del transporte y la logística en el inmediato plazo.
En base a lo arriba indicado, se está procediendo a fortalecer la capacidad de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay, a través del Foro de Transporte y Logística, para que el esfuerzo que se ha hecho sea sustentable y no esté estrictamente vinculado a la asistencia de organismos de cooperación. Este fortalecimiento, se ha basado en desarrollar una labor integrada de una mayoría de técnicos locales con los especialistas internacionales.
Bajar documento
CNCSP
USAID
Marzo de 2007
En el estudio Impacto del Transporte y la logística en el Comercio Internacional del Paraguay, elaborado para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por Carana Corporation. durante el año 2006 en colaboración con la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), se identificó el impacto de diferentes sobrecostos existentes que impactan negativamente en el Comercio Exterior del Paraguay por la aplicación de prácticas burocráticas desactualizadas e innecesarias.
Como una continuación de los estudios realizados, el presente trabajo, sintetiza los resultados de esta segunda fase del estudio del Impacto del Transporte y la Logística en el Comercio Internacional del Paraguay. El presente componente tiene como objeto profundizar los resultados ya obtenidos, complementar los análisis y herramientas respectivas, capacitar a la contraparte para su autosuficiencia en el manejo de estas herramientas y proponer medidas de cambio, que posibiliten el logro de un mejoramiento en la eficiencia del transporte y la logística en el inmediato plazo.
En base a lo arriba indicado, se está procediendo a fortalecer la capacidad de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay, a través del Foro de Transporte y Logística, para que el esfuerzo que se ha hecho sea sustentable y no esté estrictamente vinculado a la asistencia de organismos de cooperación. Este fortalecimiento, se ha basado en desarrollar una labor integrada de una mayoría de técnicos locales con los especialistas internacionales.
Bajar documento
Impacto del transporte y de la logística en el comercio internacional del Paraguay
CARANA Corporation
CNCSP
USAID
Junio de 2006
La condición geográfica de Paraguay como país sin litoral marítimo (SLM) es un factor el cual origina una desventaja competitiva, por cuanto genera una dependencia de los tránsitos terrestres y de las operaciones de transbordo fluviomarítimo en los países vecinos. En el Paraguay el transporte y logística son materias de cuya excelencia puede depender la competitividad de las exportaciones y la eficiencia de los procesos de importación con mayor gravitación de lo que resultan estos factores en países que poseen litoral propio.
El escenario internacional de integración y globalización del comercio, en conjunto con la posible adhesión del Paraguay a otros acuerdos comerciales, hacen gravitar cada día más a la necesidad de mejorar la calidad del transporte, de la logística y de la facilitación del comercio, en función de que la competitividad cada vez depende en mayor grado de estos factores y en menor proporción de los factores arancelarios. En función de la importancia que reviste la materia del transporte y la logística en el contexto arriba indicado, se ha desarrollado esta investigación, la cual pretende identificar los sobrecostos del transporte y logística internacional del Paraguay y delinear los remedios para minimizar las razones de la pérdida de competitividad.
En este marco, en el presente trabajo, se han relevado en alto grado de detalle todos los costos directos e indirectos (costos de inventario de demoras y costos financieros) para 10 corredores de exportación e importación en los cuales se analizó la secuencia de las transacciones, desde el preembarque hasta la llegada del producto al puerto de destino y en el caso de la importación desde su embarque hasta la llegada al depósito del consignatario. En el análisis, se han identificado y cuantificado los sobrecostos existentes en el proceso de exportación e importación para estos productos y corredores. Cuando los datos lo permitieron, se ha calculado los sobrecostos al nivel macro de la economía paraguaya.
Bajar documento
CNCSP
USAID
Junio de 2006
La condición geográfica de Paraguay como país sin litoral marítimo (SLM) es un factor el cual origina una desventaja competitiva, por cuanto genera una dependencia de los tránsitos terrestres y de las operaciones de transbordo fluviomarítimo en los países vecinos. En el Paraguay el transporte y logística son materias de cuya excelencia puede depender la competitividad de las exportaciones y la eficiencia de los procesos de importación con mayor gravitación de lo que resultan estos factores en países que poseen litoral propio.
El escenario internacional de integración y globalización del comercio, en conjunto con la posible adhesión del Paraguay a otros acuerdos comerciales, hacen gravitar cada día más a la necesidad de mejorar la calidad del transporte, de la logística y de la facilitación del comercio, en función de que la competitividad cada vez depende en mayor grado de estos factores y en menor proporción de los factores arancelarios. En función de la importancia que reviste la materia del transporte y la logística en el contexto arriba indicado, se ha desarrollado esta investigación, la cual pretende identificar los sobrecostos del transporte y logística internacional del Paraguay y delinear los remedios para minimizar las razones de la pérdida de competitividad.
En este marco, en el presente trabajo, se han relevado en alto grado de detalle todos los costos directos e indirectos (costos de inventario de demoras y costos financieros) para 10 corredores de exportación e importación en los cuales se analizó la secuencia de las transacciones, desde el preembarque hasta la llegada del producto al puerto de destino y en el caso de la importación desde su embarque hasta la llegada al depósito del consignatario. En el análisis, se han identificado y cuantificado los sobrecostos existentes en el proceso de exportación e importación para estos productos y corredores. Cuando los datos lo permitieron, se ha calculado los sobrecostos al nivel macro de la economía paraguaya.
Bajar documento
Friday, April 29, 2011
Connecting landlocked developing countries to markets: Trade corridors in the 21st century
Arvis, Jean-Francois; Smith, Graham; Carruthers, Robin
World Bank
April 2011
Bajar PDF (11 MB)
World Bank
April 2011
This book aims to help the policymaker and development community in general to understand the nature of the problems and policy dilemmas that landlocked countries face to trade with the rest of the World.
This volume presents an important breakthrough in the literature, by focusing on a new conceptual framework that challenges the previous paradigm based on physical infrastructure and state-led access solutions, embodied in many treaties. By recognizing that the main access problems for landlocked countries occur in the territory of the transit country, this volume provides a new approach to understand the set of incentives that drive the political economy and shape the institutions governing goods’ transit along corridors.
Overall, the policy levers available to overcome these barriers are based on universally applied principles, recognizing the need for re-engineering current transit regimes which have been implemented with little success outside Europe. A risk-approach to border control and technology use, along with trust building between private operators and public agencies, all point toward the need to encourage and formally recognize higher-quality trucking companies. Meanwhile, other modes of transportation represent an alternative to road transit, but they also entail disadvantages, suggesting that their role is likely to remain limited to niche segments, specific commodities and exceptional market circumstances.
This volume presents an important breakthrough in the literature, by focusing on a new conceptual framework that challenges the previous paradigm based on physical infrastructure and state-led access solutions, embodied in many treaties. By recognizing that the main access problems for landlocked countries occur in the territory of the transit country, this volume provides a new approach to understand the set of incentives that drive the political economy and shape the institutions governing goods’ transit along corridors.
Overall, the policy levers available to overcome these barriers are based on universally applied principles, recognizing the need for re-engineering current transit regimes which have been implemented with little success outside Europe. A risk-approach to border control and technology use, along with trust building between private operators and public agencies, all point toward the need to encourage and formally recognize higher-quality trucking companies. Meanwhile, other modes of transportation represent an alternative to road transit, but they also entail disadvantages, suggesting that their role is likely to remain limited to niche segments, specific commodities and exceptional market circumstances.
Bajar PDF (11 MB)
Saturday, December 12, 2009
La capacitación en el sector del transporte terrestre de carga en América Latina
Graciela Guidobono
CEPAL
Boletín FAL Nº 270, número 2/2009
Detalles
PDF
CEPAL
Boletín FAL Nº 270, número 2/2009
El presente trabajo examina las políticas y acciones de capacitación laboral existentes en el sector del transporte terrestre de carga y operación logística en Argentina, Chile, Colombia y Paraguay a nivel público y privado, a partir de una serie de entrevistas y encuestas administradas entre febrero y mayo de 2009 a organismos públicos responsables por las políticas de transporte y de empleo, a cámaras empresariales, y a empresas seleccionadas por su experiencia en la implementación de planes de capacitación (empresas-caso).
Entendiendo que la creación y administración del conocimiento es una capacidad clave para incrementar la productividad y competitividad del sector, el presente boletín explora aspectos del desempeño laboral de los recursos humanos del sector y la existencia de mecanismos de medición del impacto de la capacitación en los niveles de desempeño actuales y los proyectados.
Monday, October 5, 2009
Informe a la comisión bicameral de presupuesto: Ejercicios fiscales 2009-2010
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones - Paraguay
Agosto 2009
Contenido:
Acceder a la presentación
Agosto 2009
Contenido:
- Recursos Humanos;
- Ejecución Presupuestaria al 31 de agosto de 2009;
- Proyecto de PGN 2010
Acceder a la presentación
Programa de mejoramiento, gestión y mantenimiento de la red vial del Paraguay
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones - Paraguay
Agosto 2009
Los contratos GMANS consisten en contratar con empresas privadas el mantenimiento integral de las carreteras, incluyendo pavimento, señalización, drenaje, faja de uso público, etc. Se le exige a dichas empresas qe cumplan determinados estándares para los diferentes elementos de la infraestructura a cambio del cobro de una cuota mensual por los servicios.
Acceder al documento
Agosto 2009
Los contratos GMANS consisten en contratar con empresas privadas el mantenimiento integral de las carreteras, incluyendo pavimento, señalización, drenaje, faja de uso público, etc. Se le exige a dichas empresas qe cumplan determinados estándares para los diferentes elementos de la infraestructura a cambio del cobro de una cuota mensual por los servicios.
Acceder al documento
Propuestas para un crecimiento económico con inclusión social en Paraguay
Gobierno de la República del Paraguay
Setiembre 2009
Contenido:
Página 39
3.6 Impulsar el desarrollo de la infraestructura (VI)
El crecimiento económico inclusivo del Paraguay requiere abordar el problema de la deficiencia de la infraestructura disponible. Las carencias en materia de infraestructura constituyen un obstáculo estructural para sostener tasas de crecimiento económico elevadas y sostenidas. Las actividades con condiciones para expandirse son las que tienen menos requerimientos en el uso de infraestructura...
Acceder al documento
Setiembre 2009
Contenido:
Página 39
3.6 Impulsar el desarrollo de la infraestructura (VI)
El crecimiento económico inclusivo del Paraguay requiere abordar el problema de la deficiencia de la infraestructura disponible. Las carencias en materia de infraestructura constituyen un obstáculo estructural para sostener tasas de crecimiento económico elevadas y sostenidas. Las actividades con condiciones para expandirse son las que tienen menos requerimientos en el uso de infraestructura...
Acceder al documento
Thursday, October 1, 2009
El potencial de servicios multimodales en el corredor de transporte Asunción - Montevideo
CEPAL
Junio 2009

El presente estudio analiza el potencial de desarrollo del transporte multimodal RoRo, entre Asunción del Paraguay y Montevideo, República Oriental del Uruguay. La implementación de tal sistema es considerada una combinación exitosa entre los sistemas de transporte terrestre y acuático. En este caso se relaciona con el uso de las vías de navegación interior, la infraestructura, las embarcaciones en el transporte fluvial y su capacidad para el transporte en grandes escalas y de vehículos de transporte terrestre, dentro de las cadenas logísticas.
Acceder al documento
Junio 2009

El presente estudio analiza el potencial de desarrollo del transporte multimodal RoRo, entre Asunción del Paraguay y Montevideo, República Oriental del Uruguay. La implementación de tal sistema es considerada una combinación exitosa entre los sistemas de transporte terrestre y acuático. En este caso se relaciona con el uso de las vías de navegación interior, la infraestructura, las embarcaciones en el transporte fluvial y su capacidad para el transporte en grandes escalas y de vehículos de transporte terrestre, dentro de las cadenas logísticas.
Acceder al documento
Thursday, August 13, 2009
Paraguay - Plan nacional de seguridad vial 2008-2013
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones - Paraguay
Octubre 2008
Acceder al documento
Octubre 2008
El documento ejecutivo contiene un resumen del Tercer Informe o Informe Final del contrato de consultoría S.G. VMOP No 48/2007 suscrito entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones - MOPC y el Ingeniero Hernán Otoniel Fernández Ordóñez, cuyo objetivo general es elaborar un Plan Nacional de Seguridad Vial, que ayude a reducir los índices de accidentes en el sistema vial de Paraguay y mitigar sus consecuencias, en términos de pérdida de vidas humanas y heridos, así como disminuir los costos materiales.
El Informe Final que contiene el Plan Nacional de Seguridad Vial 2008-2013, incluye, en términos generales, el diagnóstico de la situación actual de la seguridad vial en Paraguay y el conjunto de estrategias y objetivos que constituyen las medidas que se formulan para mejorar la seguridad vial en los próximos 5 años.
Acceder al documento
Subscribe to:
Posts (Atom)