TRB
April 2012
TRB’s Conference Proceedings on the Web 5: Research on the Health and Wellness of Commercial Truck and Bus Drivers: Summary of an International Conference is the proceedings of a November 2010 conference held in Baltimore, Maryland.
The proceedings highlight and document what transpired at the conference; summarize noteworthy issues and gaps in knowledge identified at the conference; and describe suggestions that were discussed there for possible future directions that the transportation health and safety community might pursue in these arenas.
Bajar documento
Blog que muestra publicaciones de Transporte (Urbano, Interurbano, Rural) (Logística, Transporte de Carga) (Transporte Sostenible: Bicicletas y Transporte no-motorizado - activo, Transporte Público, Seguridad Vial) y más...
Showing posts with label Road Freight Transport. Show all posts
Showing posts with label Road Freight Transport. Show all posts
Tuesday, April 17, 2012
Monday, April 16, 2012
Achieving emissions reductions in the freight sector: Understanding freight flows and exploring reduction options
Georgetown Climate Center
James J. Winebrake, PhD.
Rochester Institute of Technology
Presented via Webinar for the Talking Freight Seminar: Freight and the Environment Part I
21 March 2012
Freight is closely tied to economic growth and is growing; unfortunately, the bulk of freight is moved by high energy-intensive and GHG-intensive modes (truck).
On behalf of the Transportation and Climate Initiative, Dr. James Winebrake recently conducted an analysis of all freight moving through the northeastern United States.
The presentation shows some examples of emissions, costs and time for freight routes, and potentially sets the stage for additional work in this area.
The IF-TOLD Mitigation Framework
Bajar presentación
James J. Winebrake, PhD.
Rochester Institute of Technology
Presented via Webinar for the Talking Freight Seminar: Freight and the Environment Part I
21 March 2012
Freight is closely tied to economic growth and is growing; unfortunately, the bulk of freight is moved by high energy-intensive and GHG-intensive modes (truck).
On behalf of the Transportation and Climate Initiative, Dr. James Winebrake recently conducted an analysis of all freight moving through the northeastern United States.
The presentation shows some examples of emissions, costs and time for freight routes, and potentially sets the stage for additional work in this area.
The IF-TOLD Mitigation Framework
- Intermodalism/Infrastructure– use of efficient modes and infrastructure
- Fuels – use of low carbon fuels
- Technology – application of efficient technologies
- Operations – best practices in operator behavior
- Logistics – improve supply chain management
- Demand – reduce how much STUFF we consume
Bajar presentación
Tuesday, December 13, 2011
Greenhouse gas issues in the North American trucking industry
Philippe Barla
From the issue entitled "Special Issue: Transport, energy and greenhouse gases: perspectives on demand limitation"
Guest Editors: Charles Raux & Martin E.H. Lee-Gosselin
Energy Efficiency, Volume 3, Number 2
In this paper, we examine some the issues associated with reducing greenhouse gas emissions in the North American trucking industry. We review some basic descriptive statistics to apprehend the basic conditions in the three countries of North America and describe the North American trucking industry and the changes in its GHG performance. We also present some of the policies that have been either implemented or are being considered to reduce trucking GHG emissions. We then discuss some of the issues involved in choosing instruments to reduce trucking emissions. Specifically, we discuss the following instruments: incentives and standard to improve truck fuel efficiency, a tax on CO2, and tradable permits systems.
Access the document
From the issue entitled "Special Issue: Transport, energy and greenhouse gases: perspectives on demand limitation"
Guest Editors: Charles Raux & Martin E.H. Lee-Gosselin
Energy Efficiency, Volume 3, Number 2
In this paper, we examine some the issues associated with reducing greenhouse gas emissions in the North American trucking industry. We review some basic descriptive statistics to apprehend the basic conditions in the three countries of North America and describe the North American trucking industry and the changes in its GHG performance. We also present some of the policies that have been either implemented or are being considered to reduce trucking GHG emissions. We then discuss some of the issues involved in choosing instruments to reduce trucking emissions. Specifically, we discuss the following instruments: incentives and standard to improve truck fuel efficiency, a tax on CO2, and tradable permits systems.
Access the document
Thursday, June 23, 2011
Transporte de calidad: Modernizando el transporte terrestre de carga en Colombia
Colección PAC / Serie Clusters II
CAF
Octubre 2008
Reseña nuevas experiencias del Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) en la promoción y el desarrollo de los clusters en los países de la región.
Bajar documento
CAF
Octubre 2008
Reseña nuevas experiencias del Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) en la promoción y el desarrollo de los clusters en los países de la región.
Bajar documento
Wednesday, June 22, 2011
Algunas reflexiones sobre los servicios de infraestructura en América Latina
Ricardo J. Sánchez
Textos para discussao CEPAL
IPEA #25
2010
En resumen, el objetivo del presente documento es proporcionar antecedentes sobre algunos de los principales temas relacionados con una mejor disposición de los servicios de infraestructura, los cuales han sido enunciados anteriormente en esta introducción. A tales efectos, en una primera sección se analiza el estrés de la infraestructura y su efecto sobre la brecha de la misma en la región, la que se entiende tanto respecto del progresivo desajuste (y su proyección tendencial) entre la oferta y demanda de infraestructura, como así también en relación a la progresiva distancia que tiende a caracterizar la prestación de servicios de infra-estructura de ALC respecto de los parámetros internacionales, especialmente con las economías emergentes de otras regiones. Los principales aspectos relacionados con las políticas integradas de infraestructura, transporte y logística, así como con los criterios de sostenibilidad en el diseño y ejecución de las mismas, también son abordados.
Capítulo 6:
Transporte
.Carretero
.Marítimo
.Fluvial
.Puertos
.Ferroviario
-Interfases
-Terminales interiores
-Contenedores
-Integración modal
.Movilidad Urbana
.Problemas institucionales en el Transporte
URL
Bajar documento
Textos para discussao CEPAL
IPEA #25
2010
En resumen, el objetivo del presente documento es proporcionar antecedentes sobre algunos de los principales temas relacionados con una mejor disposición de los servicios de infraestructura, los cuales han sido enunciados anteriormente en esta introducción. A tales efectos, en una primera sección se analiza el estrés de la infraestructura y su efecto sobre la brecha de la misma en la región, la que se entiende tanto respecto del progresivo desajuste (y su proyección tendencial) entre la oferta y demanda de infraestructura, como así también en relación a la progresiva distancia que tiende a caracterizar la prestación de servicios de infra-estructura de ALC respecto de los parámetros internacionales, especialmente con las economías emergentes de otras regiones. Los principales aspectos relacionados con las políticas integradas de infraestructura, transporte y logística, así como con los criterios de sostenibilidad en el diseño y ejecución de las mismas, también son abordados.
Capítulo 6:
Transporte
.Carretero
.Marítimo
.Fluvial
.Puertos
.Ferroviario
-Interfases
-Terminales interiores
-Contenedores
-Integración modal
.Movilidad Urbana
.Problemas institucionales en el Transporte
URL
Bajar documento
Tuesday, June 21, 2011
Un solo destino: La sustentabilidad. Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el transporte de carga en América del Norte
Comisión para la Cooperación Ambiental
Marzo 2011
El más reciente informe del Secretariado de la CCA conforme al artículo 13 del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) presenta una serie de hallazgos y recomendaciones sobre la sustentabilidad del transporte de carga en América del Norte.
Con base en los conocimientos, experiencia y perspectivas de más de 60 expertos en transporte, funcionarios gubernamentales, operadores y otros grupos interesados clave, el informe recomienda acciones que consideramos servirán de mucho para la sustentabilidad ambiental del sistema de transporte de América del Norte.
El informe concluye que las políticas, regulación e incentivos necesarios para lograr un transporte de mercancías ambientalmente sustentable —a escala regional— también permitirán que nuestro sistema de transporte de carga sea más eficiente, competitivo y seguro en términos de consumo de energía.
Bajar documento
Bajar documento en inglés: Destination sustainability: Reducing greenhouse gas emissions from freight transportation in North America
Video: Onpoint - CEC's Lloyd discusses North American policy for cleaner freight transport
Marzo 2011
El más reciente informe del Secretariado de la CCA conforme al artículo 13 del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) presenta una serie de hallazgos y recomendaciones sobre la sustentabilidad del transporte de carga en América del Norte.
Con base en los conocimientos, experiencia y perspectivas de más de 60 expertos en transporte, funcionarios gubernamentales, operadores y otros grupos interesados clave, el informe recomienda acciones que consideramos servirán de mucho para la sustentabilidad ambiental del sistema de transporte de América del Norte.
El informe concluye que las políticas, regulación e incentivos necesarios para lograr un transporte de mercancías ambientalmente sustentable —a escala regional— también permitirán que nuestro sistema de transporte de carga sea más eficiente, competitivo y seguro en términos de consumo de energía.
Bajar documento
Bajar documento en inglés: Destination sustainability: Reducing greenhouse gas emissions from freight transportation in North America
Video: Onpoint - CEC's Lloyd discusses North American policy for cleaner freight transport
Guía para la gestión del combustible en las flotas de transporte por carretera
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía - IDAE
Serie Eficiencia y Ahorro Energético - Eficiencia en el Transporte
Enero 2006
El IDAE ha decidido realizar la edición de la presente “Guía para la gestión del combustible en las flotas de transporte por carretera”, con el objeto de difundir a los profesionales de la gestión de flotas de transporte las nociones básicas y procedimientos utilizados para la realización de una gestión más eficiente del combustible. En la elaboración del manual, el IDAE ha contado con la colaboración de CEFTRAL (Confederación Española de Formación del Transporte y la Logística) y el apoyo del Ministerio del Interior (Dirección General de Tráfico) y del Ministerio de Fomento (Dirección General de Transportes por Carretera). Además, han participado también distintas flotas de transporte en el proceso de recopilación de información, mostrando sus sistemas y procedimientos de gestión del combustible.
Bajar documento
Serie Eficiencia y Ahorro Energético - Eficiencia en el Transporte
Enero 2006
El IDAE ha decidido realizar la edición de la presente “Guía para la gestión del combustible en las flotas de transporte por carretera”, con el objeto de difundir a los profesionales de la gestión de flotas de transporte las nociones básicas y procedimientos utilizados para la realización de una gestión más eficiente del combustible. En la elaboración del manual, el IDAE ha contado con la colaboración de CEFTRAL (Confederación Española de Formación del Transporte y la Logística) y el apoyo del Ministerio del Interior (Dirección General de Tráfico) y del Ministerio de Fomento (Dirección General de Transportes por Carretera). Además, han participado también distintas flotas de transporte en el proceso de recopilación de información, mostrando sus sistemas y procedimientos de gestión del combustible.
Bajar documento
Wednesday, May 11, 2011
Uruguay - Comercio y logística: Una oportunidad
Banco Mundial
Abril 2010
En respuesta a la petición del Gobierno, este estudio evalúa las posibilidades de Uruguay de convertirse en un centro de logística y distribución regional. Se analiza la competitividad del sistema logístico de Uruguay desde una perspectiva internacional y se ofrecen recomendaciones sobre políticas para seguir mejorando la eficiencia. El estudio se centra en las políticas relacionadas con la mejora de la facilitación del comercio nacional y regional y evalúa el impacto económico más amplio de dichas reformas sobre los costos de la logística y el comercio.
Bajar documento
En inglés: Uruguay Trade and Logistics: An opportunity
Abril 2010
Imagen del documento
Bajar documento
En inglés: Uruguay Trade and Logistics: An opportunity
Uruguay - Eficiencia en infraestructura productiva y provisión de servicios: Sectores de transporte y electricidad
Informe de política de desarrollo (DPR)
VOLUMEN 2
Informe y Anexos
Banco Mundial
2008
1. El objetivo del DPR es revisar el estado de la infraestructura productiva del Uruguay y las políticas de desarrollo que la rigen, para proponer opciones de política de largo plazo que contribuyan a alcanzar un nivel de desarrollo económico mayor y sostenible, basado en la premisa que existe un vínculo entre el desarrollo de la infraestructura de un país y su crecimiento económico. El estudio presenta (i) un diagnóstico de los sectores de la infraestructura productiva que más impacto tienen en el la competitividad económica del país, usando como herramienta de análisis la medición de la eficiencia de los sectores, y el análisis de las instituciones y regulaciones y en qué medida éstas constituyen un obstáculo para que el Uruguay de un salto cualitativo importante en el desarrollo de su infraestructura y por consiguiente en su crecimiento económico y (ii) una agenda de opciones de políticas para los sectores de transportes y electricidad priorizada en términos del impacto en la competitividad de la economía. Este informe es, por consiguiente, un aporte importante al dialogo de política sectorial entre el país y el Banco Mundial.
El análisis se desarrolla en lo posible haciendo una distinción entre la infraestructura y su provisión y los servicios que en ella se apoyan y su provisión, de manera a dar una mayor profundidad al análisis y obtener mayor entendimiento sobre la interacción entre la provisión del servicio final y la infraestructura. Por ello, para que el análisis sea integral se estudió: (i) la infraestructura vial y el mercado del transporte de carga por carretera; (ii) el servicio de transporte ferroviario y su correspondiente infraestructura; (iii) el sistema portuario nacional y los servicios de transporte marítimos; y (iv) el servicio de suministro de electricidad en todos sus aspectos.
Bajar documento
VOLUMEN 2
Informe y Anexos
Banco Mundial
2008
Foto de la portada
1. El objetivo del DPR es revisar el estado de la infraestructura productiva del Uruguay y las políticas de desarrollo que la rigen, para proponer opciones de política de largo plazo que contribuyan a alcanzar un nivel de desarrollo económico mayor y sostenible, basado en la premisa que existe un vínculo entre el desarrollo de la infraestructura de un país y su crecimiento económico. El estudio presenta (i) un diagnóstico de los sectores de la infraestructura productiva que más impacto tienen en el la competitividad económica del país, usando como herramienta de análisis la medición de la eficiencia de los sectores, y el análisis de las instituciones y regulaciones y en qué medida éstas constituyen un obstáculo para que el Uruguay de un salto cualitativo importante en el desarrollo de su infraestructura y por consiguiente en su crecimiento económico y (ii) una agenda de opciones de políticas para los sectores de transportes y electricidad priorizada en términos del impacto en la competitividad de la economía. Este informe es, por consiguiente, un aporte importante al dialogo de política sectorial entre el país y el Banco Mundial.
El análisis se desarrolla en lo posible haciendo una distinción entre la infraestructura y su provisión y los servicios que en ella se apoyan y su provisión, de manera a dar una mayor profundidad al análisis y obtener mayor entendimiento sobre la interacción entre la provisión del servicio final y la infraestructura. Por ello, para que el análisis sea integral se estudió: (i) la infraestructura vial y el mercado del transporte de carga por carretera; (ii) el servicio de transporte ferroviario y su correspondiente infraestructura; (iii) el sistema portuario nacional y los servicios de transporte marítimos; y (iv) el servicio de suministro de electricidad en todos sus aspectos.
Bajar documento
Análisis y mejoramiento de la competitividad en el transporte internacional de carga
Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Subsecretaría de Transporte
2009
El objetivo general del estudio es proponer medidas que tiendan directamente a mejorar la competitividad de los servicios de transporte internacional terrestre de carga, efectuado por operadores nacionales, considerando la identificación e implementación de incentivos, correcciones al modelo de costo de las empresas y la incorporación de mejoras operacionales a sus servicios.
Se señala además que estas propuestas deberán tener por finalidad la compensación de las asimetrías analizadas en el estudio “Análisis del Transporte Internacional” y el análisis y propuestas de estrategias competitivas a modo de generar condiciones apropiadas para que los servicios de transporte internacional terrestre efectuados por operadores nacionales, recuperen una participación relevante en el mercado.
Resumen ejecutivo
Informe Final
2009
El objetivo general del estudio es proponer medidas que tiendan directamente a mejorar la competitividad de los servicios de transporte internacional terrestre de carga, efectuado por operadores nacionales, considerando la identificación e implementación de incentivos, correcciones al modelo de costo de las empresas y la incorporación de mejoras operacionales a sus servicios.
Se señala además que estas propuestas deberán tener por finalidad la compensación de las asimetrías analizadas en el estudio “Análisis del Transporte Internacional” y el análisis y propuestas de estrategias competitivas a modo de generar condiciones apropiadas para que los servicios de transporte internacional terrestre efectuados por operadores nacionales, recuperen una participación relevante en el mercado.
Resumen ejecutivo
Informe Final
Tuesday, May 10, 2011
Análisis económico del transporte de carga nacional: Informe Final
Ciprés Ingeniería Ltda.
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones - Subsecretaría de Transportes
2009
El objetivo general de este trabajo, según señalan las bases, consiste en realizar un análisis detallado del transporte de carga terrestre a nivel nacional, sobre la base de una revisión cuidadosa de todos los elementos que involucran dicha actividad, y acorde a las nuevas condiciones tanto en el desarrollo de infraestructura como la gestión empresarial y competitividad entre los distintos modos terrestres.
Por otra parte, de acuerdo con las bases, entre los objetivos específicos del estudio cabe destacar los siguientes:
• Realizar un análisis detallado de la demanda y oferta del transporte de carga terrestre a nivel nacional.
• Determinar una zonificación del negocio del transporte de carga terrestre.
• Determinar grados de empresarización del sector.
• Determinar unidades de negocios de transporte de carga a nivel nacional.
• Determinar los costos involucrados del transporte de carga terrestre por uso de la infraestructura vial.
• Determinar una estructura de costos por unidad de negocio.
• Estudiar la competencia entre modos de transporte de carga terrestre y, también, la participación de este modo en la operación multimodal.
• Analizar la estructura tributaria del transporte de carga y analizar los impactos de una
reducción de impuestos específicos.
Bajar documento
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones - Subsecretaría de Transportes
2009
El objetivo general de este trabajo, según señalan las bases, consiste en realizar un análisis detallado del transporte de carga terrestre a nivel nacional, sobre la base de una revisión cuidadosa de todos los elementos que involucran dicha actividad, y acorde a las nuevas condiciones tanto en el desarrollo de infraestructura como la gestión empresarial y competitividad entre los distintos modos terrestres.
Por otra parte, de acuerdo con las bases, entre los objetivos específicos del estudio cabe destacar los siguientes:
• Realizar un análisis detallado de la demanda y oferta del transporte de carga terrestre a nivel nacional.
• Determinar una zonificación del negocio del transporte de carga terrestre.
• Determinar grados de empresarización del sector.
• Determinar unidades de negocios de transporte de carga a nivel nacional.
• Determinar los costos involucrados del transporte de carga terrestre por uso de la infraestructura vial.
• Determinar una estructura de costos por unidad de negocio.
• Estudiar la competencia entre modos de transporte de carga terrestre y, también, la participación de este modo en la operación multimodal.
• Analizar la estructura tributaria del transporte de carga y analizar los impactos de una
reducción de impuestos específicos.
Bajar documento
Índice del transporte terrestre de cargas y propuestas de reducción de sobrecostos del comercio internacional del Paraguay
CARANA Corporation
CNCSP
USAID
Marzo de 2007
En el estudio Impacto del Transporte y la logística en el Comercio Internacional del Paraguay, elaborado para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por Carana Corporation. durante el año 2006 en colaboración con la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), se identificó el impacto de diferentes sobrecostos existentes que impactan negativamente en el Comercio Exterior del Paraguay por la aplicación de prácticas burocráticas desactualizadas e innecesarias.
Como una continuación de los estudios realizados, el presente trabajo, sintetiza los resultados de esta segunda fase del estudio del Impacto del Transporte y la Logística en el Comercio Internacional del Paraguay. El presente componente tiene como objeto profundizar los resultados ya obtenidos, complementar los análisis y herramientas respectivas, capacitar a la contraparte para su autosuficiencia en el manejo de estas herramientas y proponer medidas de cambio, que posibiliten el logro de un mejoramiento en la eficiencia del transporte y la logística en el inmediato plazo.
En base a lo arriba indicado, se está procediendo a fortalecer la capacidad de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay, a través del Foro de Transporte y Logística, para que el esfuerzo que se ha hecho sea sustentable y no esté estrictamente vinculado a la asistencia de organismos de cooperación. Este fortalecimiento, se ha basado en desarrollar una labor integrada de una mayoría de técnicos locales con los especialistas internacionales.
Bajar documento
CNCSP
USAID
Marzo de 2007
En el estudio Impacto del Transporte y la logística en el Comercio Internacional del Paraguay, elaborado para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por Carana Corporation. durante el año 2006 en colaboración con la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), se identificó el impacto de diferentes sobrecostos existentes que impactan negativamente en el Comercio Exterior del Paraguay por la aplicación de prácticas burocráticas desactualizadas e innecesarias.
Como una continuación de los estudios realizados, el presente trabajo, sintetiza los resultados de esta segunda fase del estudio del Impacto del Transporte y la Logística en el Comercio Internacional del Paraguay. El presente componente tiene como objeto profundizar los resultados ya obtenidos, complementar los análisis y herramientas respectivas, capacitar a la contraparte para su autosuficiencia en el manejo de estas herramientas y proponer medidas de cambio, que posibiliten el logro de un mejoramiento en la eficiencia del transporte y la logística en el inmediato plazo.
En base a lo arriba indicado, se está procediendo a fortalecer la capacidad de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay, a través del Foro de Transporte y Logística, para que el esfuerzo que se ha hecho sea sustentable y no esté estrictamente vinculado a la asistencia de organismos de cooperación. Este fortalecimiento, se ha basado en desarrollar una labor integrada de una mayoría de técnicos locales con los especialistas internacionales.
Bajar documento
Thursday, May 5, 2011
Moving freight with better trucks: Improving safety, productivity and sustainability
OECD
April 2011
This report identifies potential improvements in terms of more effective safety and environmental regulation for trucks, backed by better systems of enforcement, and identifies opportunities for greater efficiency and higher productivity.
The report is based on a review of literature, consultation among stakeholders, and research and analysis from working group members. It also presents the results of a comprehensive benchmarking study of 39 truck configurations in operation around the world – from typical workhorse vehicles to very high capacity vehicles – and assesses their performance in terms of dynamic stability, productivity and impact on the infrastructure.
Content:
Chapter 1. Trends in Road Freight Transport
Chapter 2. Logistic Challenges in the Road Transport Market
Chapter 3. Regulation of Road Freight Transport
Chapter 4. Evaluation of Truck Performance
Chapter 5. Environmental Challenges
Chapter 6. Heavy Truck Safety
Chapter 7. Infrastructure Challenges
Chapter 8. Current Use of Higher Capacity Vehicles
Chapter 9. Regulating for Improved Performance
Chapter 10. Compliance and Responsibility
Annex A. Vehicle Technical Standards: UNECE Agreements
Annex B. Truck Safety Data (Complement to Chapter 6)
Annex C. Evolution in Freight Transport
Bajar PDF
Enlace OECD Library
April 2011
This report identifies potential improvements in terms of more effective safety and environmental regulation for trucks, backed by better systems of enforcement, and identifies opportunities for greater efficiency and higher productivity.
The report is based on a review of literature, consultation among stakeholders, and research and analysis from working group members. It also presents the results of a comprehensive benchmarking study of 39 truck configurations in operation around the world – from typical workhorse vehicles to very high capacity vehicles – and assesses their performance in terms of dynamic stability, productivity and impact on the infrastructure.
Content:
Chapter 1. Trends in Road Freight Transport
Chapter 2. Logistic Challenges in the Road Transport Market
Chapter 3. Regulation of Road Freight Transport
Chapter 4. Evaluation of Truck Performance
Chapter 5. Environmental Challenges
Chapter 6. Heavy Truck Safety
Chapter 7. Infrastructure Challenges
Chapter 8. Current Use of Higher Capacity Vehicles
Chapter 9. Regulating for Improved Performance
Chapter 10. Compliance and Responsibility
Annex A. Vehicle Technical Standards: UNECE Agreements
Annex B. Truck Safety Data (Complement to Chapter 6)
Annex C. Evolution in Freight Transport
Bajar PDF
Enlace OECD Library
Friday, April 29, 2011
Connecting landlocked developing countries to markets: Trade corridors in the 21st century
Arvis, Jean-Francois; Smith, Graham; Carruthers, Robin
World Bank
April 2011
Bajar PDF (11 MB)
World Bank
April 2011
This book aims to help the policymaker and development community in general to understand the nature of the problems and policy dilemmas that landlocked countries face to trade with the rest of the World.
This volume presents an important breakthrough in the literature, by focusing on a new conceptual framework that challenges the previous paradigm based on physical infrastructure and state-led access solutions, embodied in many treaties. By recognizing that the main access problems for landlocked countries occur in the territory of the transit country, this volume provides a new approach to understand the set of incentives that drive the political economy and shape the institutions governing goods’ transit along corridors.
Overall, the policy levers available to overcome these barriers are based on universally applied principles, recognizing the need for re-engineering current transit regimes which have been implemented with little success outside Europe. A risk-approach to border control and technology use, along with trust building between private operators and public agencies, all point toward the need to encourage and formally recognize higher-quality trucking companies. Meanwhile, other modes of transportation represent an alternative to road transit, but they also entail disadvantages, suggesting that their role is likely to remain limited to niche segments, specific commodities and exceptional market circumstances.
This volume presents an important breakthrough in the literature, by focusing on a new conceptual framework that challenges the previous paradigm based on physical infrastructure and state-led access solutions, embodied in many treaties. By recognizing that the main access problems for landlocked countries occur in the territory of the transit country, this volume provides a new approach to understand the set of incentives that drive the political economy and shape the institutions governing goods’ transit along corridors.
Overall, the policy levers available to overcome these barriers are based on universally applied principles, recognizing the need for re-engineering current transit regimes which have been implemented with little success outside Europe. A risk-approach to border control and technology use, along with trust building between private operators and public agencies, all point toward the need to encourage and formally recognize higher-quality trucking companies. Meanwhile, other modes of transportation represent an alternative to road transit, but they also entail disadvantages, suggesting that their role is likely to remain limited to niche segments, specific commodities and exceptional market circumstances.
Bajar PDF (11 MB)
Thursday, February 10, 2011
1º Inventário nacional de emissões atmosféricas por veículos automotores rodoviários: relatório final
Ministério do Meio Ambiente
Secretaria de Mudanças Climáticas e Qualidade Ambiental
Departamento de Mudanças Climáticas
Gerência de Qualidade do Ar
Janeiro 2011
Bajar documento
Press Release
Secretaria de Mudanças Climáticas e Qualidade Ambiental
Departamento de Mudanças Climáticas
Gerência de Qualidade do Ar
Janeiro 2011
O 1º Inventário Nacional de Emissões Atmosféricas por Veículos Automotores Rodoviários representa um subsídio valioso para a atuação do poder público e da própria sociedade no planejamento, implantação e acompanhamento de políticas voltadas à melhoria da qualidade ambiental e à mitigação das mudanças climáticas. Trata-se de um instrumento que, ao definir uma metodologia de referência nacional, restaura a missão institucional contínua de cumprir as demandas do principal marco normativo da gestão da qualidade do ar no país, o Programa Nacional de Controle da Qualidade do Ar (PRONAR), instituído pela Resolução CONAMA nº 5 de 1989 que pressupõe, entre outros, a implantação do Programa Nacional de Inventários de Fontes Poluidoras do Ar.
O presente documento apresenta as emissões de 1980 a 2009 e as projeções até 2020 dos poluentes regulamentados pelos programas PROCONVE e PROMOT: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrogênio (NOx), hidrocarbonetos não-metano (NMHC), aldeídos (RCHO) e material particulado (MP); além dos gases de efeito estufa, dióxido de carbono (CO2) e metano (CH4). O Inventário permite ainda, conhecer as contribuições relativas das frotas de automóveis, veículos comerciais leves, ônibus, caminhões e motocicletas nas emissões; e como as diferentes fases dos programas responsáveis desde 1986 pela introdução de combustíveis de melhor qualidade e tecnologias automotivas mais avançadas influenciaram, e ainda poderão influenciar as emissões.
Como instrumento de gestão ambiental, a elaboração do Inventário Nacional é, portanto, uma iniciativa que extrapola em muito a compilação de informações geradas por diferentes instituições públicas e privadas, permitindo que, entre seus inúmeros usos, contribua para a definição de novos limites de emissão, para a melhoria da qualidade dos combustíveis, ou sirva de subsídio a programas de eficiência energética. Quando detalhado para a escala local, constitui informação valiosa também para auxiliar na avaliação do impacto das emissões sobre a saúde humana e para o planejamento, a elaboração e a avaliação dos Planos de Controle de Poluição por Veículos em Uso (PCPV).
Press Release
Thursday, January 13, 2011
Diagnóstico y propuestas para el mejoramiento de los procesos de logística y aduana en la región de Centroamérica y Panamá
CEPAL
Documento de Proyecto
Marco Castro
Abril 2010
Ingrid Figueroa
CENPROMYPE
Bajar documento
Documento de Proyecto
Marco Castro
Abril 2010
En los últimos años, Centroamérica ha avanzado con más celeridad en el proceso de integración regional y se han dado importantes pasos en el proceso de modernización aduanera. No obstante, aún existen algunos limitantes para facilitar el intercambio comercial. En este contexto la realidad que enfrentan las pequeñas medianas empresas que se involucran en el comercio internacional dista mucho de la realidad que enfrentan las grandes empresas.
El presente estudio identifica las limitantes más importantes que afectan el comercio intrarregional y específicamente las relacionadas con los trámites de aduana y la logística de exportación con el objetivo de generar propuestas de mejorar, a partir de la adopción de buenas prácticas, que permitan agilizar el comercio regional en beneficio particularmente de las empresas más pequeñas.
El estudio se desarrolló en dos fases, la primera consistió en la investigación y diagnóstico y la segunda en la propuesta de mejoramiento. La metodología utilizada implicó la investigación en fuentes primarias y secundarias.
Como parte de la recopilación de información se realizaron un conjunto de entrevistas calificadas a representantes de asociaciones y gremiales, empresarios y funcionarios de instituciones públicas y privadas de cada uno de los países y como resultado se pudieron establecer el orden de prioridad, según la percepción de los entrevistados, los problemas en los procesos de logística y aduanas en Centroamérica, así como algunas recomendaciones para atenderlas.
Destacan dentro del conjunto de problemas identificados, los tiempos e inspecciones para obtener permisos especiales, la limitada institucionalidad de apoyo, problemas de capacitación del personal de aduanas, procedimientos y sistemas excesivos y deficiencias en infraestructura. Como parte de las acciones de mejora se hace énfasis implementación de sistemas de transmisión electrónica y la revisión de procedimientos para la simplificación de trámites y se indican recomendaciones para fortalecer la institucionalidad de apoyo a las Mipymes.
Sin duda este documento, que es el resultado de un esfuerzo conjunto de CENPROMYPE, CEPAL y DESCA/GTZ, será un insumo más que contribuirá a los esfuerzos que se realizan en toda la región para agiliza el comercio y permitirá abonar a la discusión y búsqueda de soluciones reales que permitan consolidar aún más el proceso de la Integración Regional.
CENPROMYPE
Bajar documento
Friday, January 7, 2011
Reducing Border Waiting Times
IRU
February 2009
This publication is an abstract from the latest IRU Working Papers on improving border crossing procedures
URL
Access the document
February 2009
This publication is an abstract from the latest IRU Working Papers on improving border crossing procedures
URL
Access the document
Wednesday, January 5, 2011
The potential for CO2 emissions trading in transport: the case of personal vehicles and freight
Energy Efficiency, Volume 3, Number 2
May 2010
Access the document (for purchase)
May 2010
Transport currently accounts for around 25–30% of global CO2 emissions and this contribution is growing rapidly. Moreover, road transport holds by far the major part in these emissions. Because of the social and political reluctance to increase fuel taxation, it is of some interest to explore the inclusion of road transport in emission trading schemes. Starting from the theory about tradable permits, their relevance in transport emissions, their appropriate targets and their potential for practical implementation are analysed. Two proposals of “tradable rights for fuel consumption” are presented, the one for drivers of private vehicles, the other for freight transportation. Finally, potential pitfalls and implementation issues are also discussed. It is concluded that the cost of operating markets of fuel rights would be the price to be paid for an effective involvement of the transport sector in the effort to reduce emissions.
Access the document (for purchase)
Seguridad en la operación del transporte de carga carretero
Julio Villalobos
CEPAL
Boletín FAL
Nº 285
Mayo 2010
Bajar el documento
CEPAL
Boletín FAL
Nº 285
Mayo 2010
El presente documento analiza desde una perspectiva integral la seguridad en la operación del transporte de carga por carretera, la cual es un tema de suma relevancia para las economías globalizadas y por lo mismo, las empresas de transporte y en particular las de transporte de carga por carretera deben incorporar medidas que le permitan proveer un servicio seguro y competitivo. El presente documento, aborda la Seguridad en las Operaciones de Transporte de Carga por Carretera (TCC) en dos ámbitos: a) La seguridad operacional, incluyendo las operaciones anexas y complementarias al transporte tendientes a proveer un servicio seguro, así como las medidas que deben adoptarse para hacer frente a delitos, robos y actos terroristas que afectan gravemente el nivel de servicio y la estructura de costos de los operadores. b) La seguridad vial desde una perspectiva empresarial, con el fin de analizar las implicancias de este flagelo en la operación de la industria del transporte.
El presente trabajo estructura el conocimiento teórico y práctico existente en las operaciones de TCC desde una perspectiva integral, abordando los desafíos y las buenas prácticas para estructurar operaciones de TCC seguras y eficientes en la reducción de los factores de riesgo de accidentes, robos o pérdidas durante la ejecución de las operaciones de transporte de carga y sus servicios anexos y complementarios. Hasta ahora en temas de seguridad en América Latina, el TCC ha sido por lo general conducido por las exigencias de sus clientes y no se observa un trabajo sistemático que, desde la industria, aborde esta problemática.
Bajar el documento
Subscribe to:
Posts (Atom)