Jean SHAOUL, Anne STAFFORD and Pam STAPLETON
Manchester Business School,University of Manchester,
United Kingdom
September 2012
Discussion Paper No. 2012-6
Prepared for the Roundtable on: Public Private Partnerships for Funding Transport Infrastructure: Sources of Funding, Managing Risk and Optimism Bias
(27-28 September 2012)
International Transport Forum
A key message of this paper is that it is more costly for the public sector to use the private sector as financial intermediaries. This is due in part to the higher cost of commercial over public debt and the cost of the profit margin of both the private partner and its extensive supply chain. But there are also the not inconsiderable legal and financial advisors’ fees to each of the numerous parties to the transaction to structure and negotiate it
Bajar documento
Blog que muestra publicaciones de Transporte (Urbano, Interurbano, Rural) (Logística, Transporte de Carga) (Transporte Sostenible: Bicicletas y Transporte no-motorizado - activo, Transporte Público, Seguridad Vial) y más...
Showing posts with label Concessions. Show all posts
Showing posts with label Concessions. Show all posts
Monday, January 28, 2013
Sunday, April 15, 2012
Investment in Air Transport Infrastructure: Guidance for developing private participation
PPIAF
The World Bank
Mustafa Zakir Hussain, Editor
With case studies prepared by Booz Allen Hamilton
This paper discusses the development of appropriate private sector participation (PSP) to optimize the provision of air transport infrastructure (ATI). It is aimed primarily at government policy makers in low- and mid It is aimed primarily at government policy makers in low- and middle-income countries and their advisors. This paper answers a number of questions, including the following: When is it appropriate to allocate the responsibilities involved in ATI provision to private firms rather than continue to allocate them to governments and their agencies? If policy makers decide to vest certain responsibilities with private firms, what considerations are important during this allocation process? How is it best to achieve the transition, and what kinds of private firms should be involved?
Bajar documento
The World Bank
Mustafa Zakir Hussain, Editor
With case studies prepared by Booz Allen Hamilton
This paper discusses the development of appropriate private sector participation (PSP) to optimize the provision of air transport infrastructure (ATI). It is aimed primarily at government policy makers in low- and mid It is aimed primarily at government policy makers in low- and middle-income countries and their advisors. This paper answers a number of questions, including the following: When is it appropriate to allocate the responsibilities involved in ATI provision to private firms rather than continue to allocate them to governments and their agencies? If policy makers decide to vest certain responsibilities with private firms, what considerations are important during this allocation process? How is it best to achieve the transition, and what kinds of private firms should be involved?
Bajar documento
Monday, August 15, 2011
Diálogo regional de políticas de transporte urbano
BID
CODATU
Diciembre 2005
Bajar documento
CODATU
Diciembre 2005
- Políticas y estrategias en transporte urbano
- Comparación en el desempeño de distintos tipos de sistemas de transporte público
- Organización institucional para la gestión del tránsito y el transporte público
- Gestión de concesiones de transporte público
- Financiamiento del transporte público
- Política nacional de transporte
- El transporte urbano y su entorno
- Grupos de trabajo nacionales
Bajar documento
Monday, May 9, 2011
Evolución y comparación de las tarifas en el sector de infraestructura de transporte de uso público 2009
OSITRAN
Diciembre 2009
El presente informe tiene un doble objetivo. En primer lugar, mostrar la evolución tarifaria para el uso de la infraestructura portuaria, carretera, aeroportuaria y ferroviaria, bajo la competencia del Organismo Regulador de Transporte (OSITRAN). En segundo lugar, comparar las tarifas en Perú con tarifas por servicios similares en otros países de la región.
Bajar informe
Diciembre 2009
El presente informe tiene un doble objetivo. En primer lugar, mostrar la evolución tarifaria para el uso de la infraestructura portuaria, carretera, aeroportuaria y ferroviaria, bajo la competencia del Organismo Regulador de Transporte (OSITRAN). En segundo lugar, comparar las tarifas en Perú con tarifas por servicios similares en otros países de la región.
Bajar informe
Wednesday, January 5, 2011
El nuevo desafío de las concesiones de obras públicas en Chile: Hacia una mayor eficiencia y desarrollo institucional
Eduardo Bitran y Marcelo Villena
Estudios Públicos Nº 117 2010
Presentación
Comentarios
URL
Paper
Estudios Públicos Nº 117 2010
Existe abundante literatura sobre los beneficios y la evolución de los modelos de concesión tanto en Latinoamérica como en Chile, advirtiéndose el rol que pueden tener las empresas privadas en la provisión de bienes públicos. También hay relativo consenso respecto de cuáles son las principales fallas y riesgos tanto en el diseño de los mecanismos de concesión como en su operación. Entre otros, destacan los problemas de renegociación de obras adicionales, de riesgo de hold-up del Estado, de selección de proyectos sin la rentabilidad social requerida, de inadecuada distribución de riesgos, de contabilidad fiscal inadecuada de la inversión pública pagada en forma diferida y de mecanismos inapropiados de solución de controversias. Sin embargo, no hay mucha literatura de cómo enfrentar estos problemas a partir de un mejoramiento en el marco legal y diseño institucional, en el ámbito de las regulaciones y procedimientos que afectan a las asociaciones público-privadas de un país. El presente artículo aborda esta problemática basado en la experiencia chilena, sin duda una de las más exitosas en la región tanto por el clima para la inversión y su eficiencia operacional, como por la generación de proyectos. A partir de un análisis de las distintas etapas que ha vivido el proceso de concesiones chileno, se señalan medidas de acción concretas que deberían dar vida a un nuevo impulso en el marco de las concesiones en el país, velando por reglas del juego claras y expeditas que apunten a maximizar el bienestar de la sociedad chilena y a evitar la desacreditación del sistema.
Presentación
Comentarios
URL
Paper
Infraestructura pública y participación privada: conceptos y experiencias en América y España
CAF
2010
Contenido:
Introducción
Infraestructura en la integración regional
El desafío de financiar infraestructura: aplicación al caso español
Modelos de financiación de infraestructura
El modelo de Participación Público-Privada
La concesión de infraestructura
La concesión de obras públicas en España
Experiencias en América
Bajar el documento
2010
La publicación que el lector tiene en sus manos recoge los conceptos y experiencias en el desarrollo de infraestructura pública y participación privada en América y España. El documento examina una variedad de modelos de gestión en diferentes contextos sociales y económicos, y constituye una importante referencia para los involucrados en la concepción y ejecución de políticas públicas
Contenido:
Introducción
Infraestructura en la integración regional
El desafío de financiar infraestructura: aplicación al caso español
Modelos de financiación de infraestructura
El modelo de Participación Público-Privada
La concesión de infraestructura
La concesión de obras públicas en España
Experiencias en América
Bajar el documento
Sistema Integrado de Transporte Público para Arequipa
Documentos de la municipalidad de Arequipa acerca del proyecto de Sistema Integrado de Transporte Público
Municipalidad de Arequipa
Enero 2011
Archivos:
Municipalidad de Arequipa
Enero 2011
Archivos:
- Implementación de un sistema de transporte público integrado y sostenible en la ciudad de Arequipa
- Estudio de factibilidad: "Mejoramiento integral y sustentable de los servicios de transporte público en la ciudad de Arequipa"
- Plan regulador de rutas 2010-2020 aprobado
- Presentación: sistema integrado de transportes
- Ordenanza municipal nº599.- aprobar el plan regulador de rutas urbanas del sistema integrado de transportes de la ciudad de Arequipa
- Ordenanza municipal nº600.- creación de la agencia de fomento de la inversión privada
- Ordenanza municipal nº601.- creación del sistema integrado de transporte y regulación del sistema de transporte urbano masivo de personas
- Ficha SNIP - declaratoria de viabilidad
- Reglamento de transporte provincial de Arequipa
- Anexo - v
- Ordenanza municipal nº532
- Resolución de alcaldía nº478-2010-mpa licitación de rutas
- Ordenanza municipal n° 640
- Análisis de factibilidad socioambiental proyecto SIT
- Estudio ambiental anexo 1 primera parte
- Estudio ambiental anexo 1 segunda parte
- Estudio ambiental anexo 1 tercera parte
- Estudio ambiental anexo 2 línea base de ruido en eje del corredor
- Estudio ambiental anexo 3 fichas arborización en vía
- Estudio ambiental anexo 4 TDR para estudios para obtener CERS: Términos de referencia para la realización de los estudios básicos para la Certificación y obtención de bonos de Carbono provenientes del primer corredor masivo de alta capacidad de la Ciudad de Arequipa
- Decreto supremo 017-2009-mtc reglamento nacional de la administración del transporte
- Decreto supremo 023-2009-mtc modificatoria al reglamento nacional de la administración del transporte
- Decreto supremo 006-2010-mtc modificatoria al reglamento nacional de la administración del transporte
- Comunicado n°02 expresiones de interés
- “Licitación pública especial para la concesión de la operación del componente tecnológico del sistema integrado de transporte (sit) de la ciudad de Arequipa”
Una estimación del costo de capital para concesiones en carreteras del Perú
Sandro A. Huamaní Antonio
Cuadernos de Infraestructura e Inclusión Social
Ano I - Nº 4, Lima, Setiembre de 2010
MTC
Bajar el documento
Cuadernos de Infraestructura e Inclusión Social
Ano I - Nº 4, Lima, Setiembre de 2010
MTC
La determinación del costo de capital tiene relevancia para la toma decisión sobre la inversión en infraestructura de transportes, debido a que determina la rentabilidad requerida por las empresas concesionarias antes de incursionar en nuevos proyectos o en adelantos de inversiones. Por otro lado, dicho costo es importante para el Concedente, pues determina directa o indirectamente –en el caso de no ser una obra autofinanciada- el monto de cofinanciamiento de las obras. Por tal razón, en este documento de trabajo se calcula el costo del capital para diferentes empresas concesionarias en carreteras del Perú, para tal propósito, la literatura empírica y los analistas financieros frecuentemente usan la metodología del CAPM (Capital Asset Pricing Model), cuyo esquema es basado en el enfoque Media - Varianza de la Teoría de Incertidumbre y desarrollados en los artículos de Sharpe (1964), Lintner (1965) y Mossin (1966).
Con el objetivo de determinar el costo del capital, el siguiente documento se estructura de la siguiente manera: (i) Primero, se hace una revisión breve de los fundamentos Teóricos de la metodología CAPM basado en el enfoque Media – Varianza y la Teoría de Portafolio de Markowitz. (ii) En segundo lugar, se realiza una descripción en forma general de las concesiones en el Perú. (iii) Por último, se realiza una estimación del costo del capital mediante el modelo del CAPM para algunas concesiones en carreteras del Perú, donde se estiman los componentes del modelo CAPM, la cuales son: la tasa libre de riesgo el riesgo sistemático, la prima de riesgo y el riesgo país.
Bajar el documento
Una propuesta de política de transporte carretero a largo plazo
Raúl Torres Trujillo
Director Ejecutivo de Provías Nacional
Cuadernos de Infraestructura e Inclusión Social
Ano I - Nº 2, Lima, Agosto de 2010
MTC
Bajar el documento
Director Ejecutivo de Provías Nacional
Cuadernos de Infraestructura e Inclusión Social
Ano I - Nº 2, Lima, Agosto de 2010
MTC
Las ideas que aquí se proponen se han pensado para el Perú, con un horizonte temporal de 30 años, es decir hasta el 2040. Esta propuesta trata principalmente del transporte terrestre vehicular, que es el campo en el que trabaja el autor desde hace más de nueve años y debe ser complementado para cubrir los otros modos, es decir no sólo del ferroviario sino también del aéreo y del acuático.
La presente propuesta es concordante con los lineamientos de Política Nacional del Sector Transportes, que establece la necesidad de tener una Visión integral de los servicios e infraestructura de transporte, con una Gestión integrada del sistema enfocada al usuario para mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad, mediante la Conservación prioritaria y efectiva de las infraestructuras y su desarrollo de acuerdo con la demanda y accesibilidad.
Así mismo, complementa la propuesta de planes anteriores así como la visión del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Perú 2021 del CEPLAN, dado que esta propuesta trasciende los horizontes temporales concebidos anteriormente.
Friday, October 8, 2010
La Regulación de la Infraestructura de Transporte en el Perú: Lecciones y Agenda Pendiente
Juan Carlos Zevallos U.
Revista de regulación en infraestructura del transporte
Organismo supervisor de la inversión en infraestructura de transporte de uso público - OSITRAN
Año 1 volumen 1 Julio 2008
p.10-38
Access the document
Revista de regulación en infraestructura del transporte
Organismo supervisor de la inversión en infraestructura de transporte de uso público - OSITRAN
Año 1 volumen 1 Julio 2008
p.10-38
El objetivo del presente artículo consiste en realizar un balance del proceso regulatorio seguido en el sector de infraestructura de transporte bajo el ámbito del OSITRAN, para rescatar las principales lecciones e identificar los retos pendientes de la institución, y definir una agenda pendiente de mediano y largo plazo, en aras de velar mejor por los intereses de los inversionistas, usuarios, y hacerlo de forma transparente y justa.
Después de 10 años de experiencia en la regulación del sector, se pueden mencionar como lecciones: la importancia de contar con un margo legal y regulatorio claro y preciso; la necesidad de que el OSITRAN participe en el diseño de los Contratos de Concesión, en los procesos de licitación y tenga una mayor interacción con la agencia de competencia (INDECOPI); los beneficios que representan la incorporación de mecanismos de incentivos en dichos contratos y la existencia de los Consejos de Usuarios. Identificadas las lecciones, se propone la siguiente agenda: una mayor difusión de la cultura regulatoria, y fortalecimiento de la independencia, autonomía y capacidad del OSITRAN; apuntar a un marco regulatorio que mitigue las asimetrías de información entre empresas reguladas y el regulador, y que concentre esfuerzos hacia una regulación por incentivos; incrementar las sinergias con la agencia de competencia; y prestar atención a los retos que demanda la multimodalidad en materia regulatoria.
Monday, December 14, 2009
Programa estratégico de autopistas Fase I - PROESA I
Documento Conpes 3612
Consejo Nacional de Política Económica y Social
Departamento Nacional de Planeación
República de Colombia
Setiembre 2009
Acceder al documento
Consejo Nacional de Política Económica y Social
Departamento Nacional de Planeación
República de Colombia
Setiembre 2009
Este documento somete a consideración del Consejo de Política Económica y Social - Conpes, la declaración del Programa Estratégico de Autopistas Fase I – PROESA I, a cargo del Ministerio de Transporte y del Instituto Nacional de Concesiones – Inco, como de importancia estratégica para la consolidación de la red de transporte del país, de conformidad con la Ley 819 de 20031 y el Decreto 4730 de 20052.
Así mismo, complementa la declaratoria de importancia estratégica emitida por el Conpes para el proyecto vial Transversal de las Américas y se somete a consideración del Conpes, el concepto previo favorable para la adición y prórroga del contrato de concesión de la vía Bogotá – Villavicencio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 de la Ley 1150 de 20074.
Acceder al documento
Sunday, November 22, 2009
Importancia estratégica del proyecto concesión de la red férrea del atlántico
Documento Conpes 3581
Consejo Nacional de Política Económica y Social
Departamento Nacional de Planeación
República de Colombia
Abril 2009
Acceder al documento
Consejo Nacional de Política Económica y Social
Departamento Nacional de Planeación
República de Colombia
Abril 2009
El presente documento somete a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social – Conpes, la declaración de importancia estratégica del proyecto “Concesión Red Férrea del Atlántico”, a cargo del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Concesiones - Inco, de conformidad con la Ley 819 de 20031.
Acceder al documento
Thursday, October 1, 2009
Análisis del régimen de concesiones viales en Argentina
Georgina Cipoletta Tomassian
Ricardo J. Sanchez
Serie Recursos Naturales e Infraestructura 145
CEPAL
Julio 2009
El presente documento analiza las reformas en el sistema de concesiones viales interurbanas implementadas en Argentina a partir de 1990, año en el que se otorgó en concesión al sector privado parte significativa de las rutas nacionales. Uno de los aspectos más destacados del documento es el análisis del nuevo escenario que se generó luego de la re-licitación de contratos de los corredores viales nacionales que habían vencido en octubre de 2003. El estudio tiene por objetivo contribuir al análisis de las experiencias regionales en materia de concesiones viales interurbanas, examinándose los rasgos más sobresalientes del sistema aplicado en Argentina.
Acceder al documento
Ricardo J. Sanchez
Serie Recursos Naturales e Infraestructura 145
CEPAL
Julio 2009
El presente documento analiza las reformas en el sistema de concesiones viales interurbanas implementadas en Argentina a partir de 1990, año en el que se otorgó en concesión al sector privado parte significativa de las rutas nacionales. Uno de los aspectos más destacados del documento es el análisis del nuevo escenario que se generó luego de la re-licitación de contratos de los corredores viales nacionales que habían vencido en octubre de 2003. El estudio tiene por objetivo contribuir al análisis de las experiencias regionales en materia de concesiones viales interurbanas, examinándose los rasgos más sobresalientes del sistema aplicado en Argentina.
Acceder al documento
Tuesday, May 26, 2009
Transport Research Series: Evaluation of National Concessionary Travel in Scotland
Scottish Government
May 2009
This evaluation of concessionary travel in Scotland aims to establish the effectiveness of each scheme against their policy objectives and to assess the impacts across a range of measures. The study considers the impact of concessionary travel on behaviour and the extent to which it had impacted positively on social inclusion, modal shift and the establishment of healthier lifestyles among particular groups. The impacts on non-users and transport operators are also considered.
Acceder al documento
May 2009
This evaluation of concessionary travel in Scotland aims to establish the effectiveness of each scheme against their policy objectives and to assess the impacts across a range of measures. The study considers the impact of concessionary travel on behaviour and the extent to which it had impacted positively on social inclusion, modal shift and the establishment of healthier lifestyles among particular groups. The impacts on non-users and transport operators are also considered.
Acceder al documento
Tuesday, April 21, 2009
Determinação do custo do capital próprio de empresas brasileiras do setor de concessões rodoviárias interessadas em investir no Chile
José Antônio de Sousa Neto
Maria Adelaide Coutinho Câmara
Fundação Dom Cabral
Caderno de Idéias CI0809
2008
Acceder al documento
Maria Adelaide Coutinho Câmara
Fundação Dom Cabral
Caderno de Idéias CI0809
2008
O cálculo do custo do capital própio alcança razoável nível de precisão, quando se trata de empresas que realizam negociações em países desenvolvidos, o que se explica pela eficiência e maturidade desses mercados. Por outro lado, quando a negociação ocorre em países em desenvolvimento, ou emergentes, como é o caso do Chile, numerosos problemas característicos da conjuntura local interferem nos cálculos, dificultando-os. Os parâmetros de medida da remuneração do capital variam em função da natureza dos riscos existentes em cada país. Essa flutuação é um dos fatores mais críticos para as empresas brasileiras em processo de internacionalização.
Este estudo objetivou apresentar uma análise do binômio risco-retorno sobre investimentos na área de concessões rodoviárias, à luz da metodologia de precificação de ativos (Capital Asset Pricing Model - CAPM), para aplicação em países em desenvolvimento, com vistas a adequar os retornos esperados pelos acionistas aos riscos a que estarão expostos. O estudo abordou o alinhamento existente entre o retorno sobre o capital próprio das concessionárias de rodovias em operação no Chile e os valores calculados através do modelo CAPM ajustado.
Acceder al documento
Subscribe to:
Posts (Atom)