Showing posts with label Colombia. Show all posts
Showing posts with label Colombia. Show all posts

Monday, April 16, 2012

Diseño conceptual del sistema estratégico de transporte público de Villavicencio: Resultado de análisis de alternativas

Unión temporal Steer Davies Gleave - AKIRIS
Preparado para DNP
Junio 2009

En este documento se presenta una propuesta técnica y financiera para el desarrollo del Estudio de “DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VILLAVICENCIO” la cual se ha desarrollado a partir de los análisis realizados por el consultor y la incorporación de los comentarios por parte del DNP y de la administración Municipal.

1.2 Este documento constituye el Informe 4: Resultado de Análisis de Alternativas del estudio del “DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VILLAVICENCIO”. De acuerdo con las obligaciones contractuales este informe debe incluir:

  • El resultado final de las propuestas del plan de acción para la transición del sistema y el análisis de costos y financiero del proyecto. En especial deberán indicarse los usos y fuentes de todo el sistema así como la viabilidad en el tiempo de las posibles fuentes. En el informe deberá existir coherencia entre el análisis adelantado en el estudio de Ivarsson y los nuevos planteamientos.
  • El diseño de la reestructuración del servicio y las necesidades de par y paso para la adopción del nuevo sistema.

Bajar documento

Además:

Plan de movilidad

Sunday, April 15, 2012

Achieving sustainability in urban transport in developing and transition countries

Umwelt Bundes Amt
August 2011
Prof. Dr. Michael Bräuninger, Dr. Sven Schulze, Leon Leschus, Dr. Jürgen Perschon, Christof Hertel, Simon Field, Nicole Foletta


Although nearly one fourth of global CO2-emissions are caused by the transport sector, its effects cannot be reduced to impacts on climate change. Other sustainability problems induced by the transport sector include air pollution, noise and accidents. At the same time mobility has become a basic human need and there is a strong connection between economic development and the transport sector. These effects are especially relevant in urban areas. Nowadays half of the world’s population resides in cities and until the year 2050 this share is expected to rise to 70 %. Besides, cities today already account for nearly two thirds of global energy consumption and for more than 70 % of global CO2-emissions. Thus, this study focuses on sustainability issues in urban transport. Special attention is given to the situation in developing and emerging countries.

2. Best-Practice Examples 45
Case Study 1: National Financing Instruments: Second Generation Road Funds - The Case of Tanzania 45
Case Study 2: Local Financing Instruments in Sibiu, Romania 48
Case Study 3: Public Private Partnership (PPP) in Transport – Hong Kong 50
Case Study 4: Global Environment Facility (GEF): The Latin America Regional Sustainable Transport and Air Quality Project 53
Case Study 5: Climate Investment Fund (CIF) & Clean Technology Fund (CTF) for comprehensive urban transport systems: Hanoi and Ho Chi Minh City, Vietnam 55
Case Study 6: Nationally Appropriate Mitigation Actions (NAMA) Morocco 58

3. Settlement structures 61
1. Background 61
2. Best-Practice Examples 66
Case Study 7: Coordination of Transportation and Land Use Planning in Curitiba, Brazil 66
Case Study 8: Affordable Housing in Bogota, Colombia 702
Case Study 9: Brownfield Redevelopment in Beijing, China 73
Case Study 10: Sustainable Urban Development in Kunming, China 77
4. Technological solutions 81
Tech-Box 1: Trolleybuses 85
Tech-Box 2: Bioethanol in Brazil 86
Tech-Box 3: Cable propelled transit in Caracas 88
5. Non-technological solutions 92
1. Background 92
1. General considerations 92
2. Push-measures 94
3. Pull-measures 99
2. Best-Practice Examples 103
Case Study 11: Restrictions on Car-use in Singapore 103
Case Study 12: Bus Rapid Transit in Curitiba, Brazil 107
Case Study 13: Institutional Reform and Bus Rapid Transit ‘Lite’ in Lagos, Nigeria 111
Case Study 14: The Car-free Medina of Fes, Morocco 116
Case Study 15: Non-motorised Transport in Guangzhou, China 119
Case Study 16: Cycle Rickshaw Modernisation in Delhi, India 123
5. Summary and policy recommendations 12

Bajar documento

Friday, July 15, 2011

Aspectos determinantes del estado de la facilitación del transporte en América Latina: Los casos de Colombia y el Perú (Comunidad Andina de Naciones)

Marelia Martínez Rivas
CEPAL
Studies and perspectives series, Washington - 8
Diciembre 2010


Pese a que el debate sobre la facilitación del comercio y del transporte ha sido bastante amplio, se ha centrado en el ámbito de comercio exterior y, sobre todo, en la simplificación de los trámites aduaneros. No obstante, la situación que afrontan los agentes de comercio internacional respecto del transporte en los tramos domésticos se ha tratado de manera muy tangencial y por lo general focalizada en la problemática fronteriza.

Sobre la base de una revisión conceptual y del estado en que se encuentran los aspectos que comprende el término “facilitación del transporte”, en el presente documento se explora la relación entre el impulso que le han dado algunos gobiernos y el consiguiente crecimiento de las exportaciones no tradicionales, así como los retos que afrontan los pequeños y medianos productores para ser competitivos internacionalmente cuando carecen de escala suficiente como para generar las soluciones logísticas pertinentes. Se analizan en detalle los esfuerzos realizados por varios países de la región andina —en particular Colombia y el Perú— para solventar estas restricciones, abordando el tema de la facilitación desde un punto de vista distinto al de la infraestructura: el de los demandantes de servicios de transporte y logística y de quienes ofrecen dichos servicios, esto es, la perspectiva de la demanda en comparación con la tradicional de la oferta.

En el estudio se concluye que si bien todavía existen brechas en materia de infraestructura, hay señales de que el problema está siendo atendido y se resolverá gradualmente. De ahí que en la actualidad los retos principales sean crear un sistema troncal de movimiento de carga que incluya redes y nodos logísticos y promover la calidad y diversificación de la oferta de servicios conexos de valor agregado mediante el fortalecimiento de los operadores de transporte, todo ello incorporando las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) del caso y adaptando la participación privada a las nuevas modalidades de funcionamiento que exige el sistema.

Bajar documento

Thursday, July 14, 2011

Urban World: Urban Sustainable Mobility

Volume 2 Issue 5 - 2010
UN-Habitat


In this issue:
- A brave new era for public transport in Latin America
- ‘Decade of Action’ launched to reduce road deaths as a global killer
- Medellin’s Mayor talks of how his city has moved from fear to hope
- The contribution of mass transit to sustainable cities and urban mobility

Bajar documento

Thursday, June 23, 2011

Transporte de calidad: Modernizando el transporte terrestre de carga en Colombia

Colección PAC / Serie Clusters II
CAF
Octubre 2008




Reseña nuevas experiencias del Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) en la promoción y el desarrollo de los clusters en los países de la región.

Bajar documento

Wednesday, June 1, 2011

Climate risk and business: Ports

IFC
April 2011


Physical infrastructure at ports and port activities may be highly vulnerable to changes in climate. For instance, the risks could manifest through changes in the level or patterns of shipping, increased flooding affecting movements within ports and causing damage to goods stored, reduced navigability of access channels and business interruption. Some ports will also see opportunities as a result of climate change. A port’s reputation for reliability is key to its success, so ports that are more resilient to disruption from climate events should fare better. Changes in trade flows driven by climate change will also see winners and losers. To understand the significance of these risks for a given port, this study assesses risks and opportunities for ports in general, and specifically for IFC’s client, Terminal Marítimo Muelles el Bosque (MEB), in Cartagena, Colombia.

Bajar documento

Monday, January 10, 2011

Manual de políticas amables con la bicicleta

Cámara de comercio de Bogotá
Junio 2010

La Cámara de Comercio de Bogotá presenta la traducción y adaptación del manual “Cycle-Inclusive Policy Development: A Handbook” (“Guía para el desarrollo de políticas ciclo-inclusivas”) elaborado por Interface for Cycling Expertise, quien cedió sus derechos para la traducción del documento. El objetivo del manual es convertirse en una herramienta para las autoridades distritales y municipales en el desarrollo de políticas públicas que promuevan la bicicleta como medio de transporte habitual.

Esta guía proporciona herramientas para promover el uso de la bicicleta basada en experiencias internacionales, que en su mayoría corresponden a ciudades europeas donde la condición de movilidad en bicicleta es de alta importancia dentro de la agenda pública. Sin embargo, en procura de que estas recomendaciones sean de fácil entendimiento y tengan aplicabilidad en nuestras ciudades y municipios, la CCB ha propendido por que este documento tome ciertas experiencias relevantes de algunos municipios del Departamento de Cundinamarca tales como: Cajicá, Chía, Cota, Fusagasugá, La Calera, Sibaté, Soacha, Sopó, Suesca, Tabio, Tenjo, Zipaquirá y Bogotá, en los cuales se evidencian esfuerzos y avances en la promoción del uso de la bicicleta y permiten avanzar en el desarrollo de proyectos de transporte no motorizado que contribuyan a mejorar las condiciones de movilidad de la ciudad-región.

Parte 1

Parte 2

Bogotá: Indicadores de Movilidad 2009 y 2010

Cámara de Comercio de Bogotá


Comportamiento de los indicadores de movilidad de la ciudad a diciembre de 2009

Bajar documento en partes:

Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
Parte 7

Indicadores de movilidad 2010
Ir al sitio de los indicadores 2010

Friday, January 7, 2011

International Journal of Sustainable Transportation - Most cited articles 2007-2009

International Journal of Sustainable Transportation has a 2009 Impact Factor of .750!
Now you can read the most-cited articles from 2007-2009 for free:





D. A. Hensher, Some Insights into the Key Influences on Trip-Chaining Activity and Public Transport Use of Seniors and the Elderly
Volume 1, Issue 1, pp. 53-68.

B.P.Y. Loo, A.S.Y. Chow, Changing Urban Form in Hong Kong: What Are the Challenges on Sustainable Transportation?
Volume 2, Issue 3, pp. 177-193.

R. Cervero, O.L. Sarmiento, E. Jacoby, et al., Influences of Built Environments on Walking and Cycling: Lessons from Bogota
Volume 3, Issue 4, pp. 203-226.

M.G.H. Bell, Mixed Routing Strategies for Hazardous Materials: Decision-Making Under Complete Uncertainty
Volume 1, Issue 2, pp. 133-142.

E.T. Verhoef, H. Mohring, Self-Financing Roads Volume 3, Issue 5-6, pp.293-311.

J. Zacharias, The Nonmotorized Core of Tianjin Volume 1, Issue 4, pp. 231-248.

E. E. Boschmann, M. P. Kwan, Toward Socially Sustainable Urban Transportation: Progress and Potentials
Volume 2, Issue 3, pp. 138-157.

X.L. Guo, H. Yang, Analysis of a Build-Operate-Transfer Scheme for Road Franchising
Volume 3, Issue 5-6, pp. 312-338.

S. Brathen, J. Odeck, Road Funding in Norway: Experiences and Perspectives
Volume 3, Issue 5-6, pp. 373-388.

M. C. Coelho, T.L. Farias, N.M. Rouphail, A Numerical Tool for Estimating Pollutant Emissions and Vehicles Performance in Traffic Interruptions on Urban Corridors
Volume 3, Issue 4, pp. 246-262.

Bajar la lista de enlaces

Wednesday, January 5, 2011

Taller de trabajo sobre técnicas de planeamiento de puertos de contenedores

CEPAL
Panamá, Octubre 2009


El Taller abarcó las siguientes materias:

1. Análisis de los mercados marítimos regionales y mundial
2. Situación de los puertos participantes, comercio, actividad portuaria, proyectos y planes;
3. Revisión del comercio entre la región de América latina y de Asia Pacifico, incluyendo la situación histórica y actual, y crecimiento potencial futuro;
4. Discusión sobre las herramientas que se usan en la Región para planeamiento de terminales portuarias;
5. Análisis de la metodología que está desarrollando el Korea Maritime Institute para Naciones Unidas para proyectar el tráfico marítimo, patrones de servicios y actividad portuaria en ambas regiones, Asia-Pacífico y América Latina y Caribe.

Entre las materias analizadas, el panel de representantes y expertos portuarios comentó particularmente la importancia de las proyecciones del comercio interregional, evolución de las rutas principales de transporte marítimo en contenedores y sobre patrones de servicios navieros entre puertos de ambas regiones. En esta materia una de las principales conclusiones fue la necesidad de asistir al equipo de expertos de CEPAL/ESCAP/KMI con información estadística completa, actualizada y estandarizada acerca del movimiento de contenedores en los principales puertos y en las subregiones. Para ello, el panel acordó adoptar estándares que serán enviados a los funcionarios de los puertos de la región.


El equipo de expertos convocante al taller de trabajo se comprometió a finalizar en plazo perentorio el análisis, evaluación y proyección de los tráficos marítimos de la región de América Latina y el Caribe, y ponerlo a disposición de todos los participantes y puertos de la región.

Presentaciones y documentos:

ECLAC - Actividades en Infraestructura y Transportre
ESCAP Transport Activities
ESCAP Introduction to the project
ESCAP Global Shipping and Port Services
KMI Introduction to project
KMI Latin American Forecasting preliminary results
Argentina - Puerto Rosario
Chile - Puerto Valparaíso
Colombia
Costa Rica
El Salvador
Mexico - Puerto de Veracruz
Nicaragua
Panama - Traficos por el Canal de Panamá
Perú - Puerto Callao
Uruguay - Puerto de Montevideo
Maritime Transport in Caribbean countries

Enlace al sitio del Taller