Showing posts with label Logistics costs. Show all posts
Showing posts with label Logistics costs. Show all posts

Tuesday, January 24, 2012

Estudio de costos y sobrecostos de la cadena de servicios logísticos en los terminales portuarios de uso público

Autoridad Portuaria Nacional
Noviembre 2011


El objetivo principal de este estudio fue la determinación de los procesos y cuantificación de costos y sobrecostos a los que se enfrentan los dueños/consignatarios de la carga en la cadena logística de distribución física de mercancías, correspondiente al ámbito portuario, que permitan fortalecer las obligaciones de la APN y establecer políticas de desarrollo portuario para fortalecer la competitividad de los terminales portuarios de uso público y del comercio exterior peruano.

El estudio ha analizado los terminales portuarios del Callao, Paita, Salaverry, General San Martín, Ilo y Matarani.

Presentación del estudio
Parte I
Parte II
Parte III

Thursday, December 15, 2011

Emerging problems, potential answers offered by logistical platforms

DEBAUCHE Wanda
PIARC
2005
A logistic platform is a transshipment area where, ideally, at least two transport modes are connected. The concentration of transport-related companies inside a logistic platform promotes synergy and overall efficiency. However, this needs an integration process that is planned and enforced in cooperation with all the companies and involved local authorities.

Bajar documento

Plates-formes logistiques : problèmes nouveaux et solutions possibles

Tuesday, December 13, 2011

Oil prices and maritime freight rates: An empirical investigation

UNCTAD
April 2010


Oil is the major energy source powering the global economy, supplying 95% of all the energy used in world transport.

Maritime transport, which carries over 80% of the volume of global merchandise trade, relies heavily on oil for propulsion, and in view of the limitations imposed by existing technology and costs, it is not yet in a position to adopt effective energy substitutes.

With oil becoming increasingly scarce and more costly to produce, and with prices having already risen to close to $150 per barrel (pb) in July 2008, the question of how changes in oil prices affect shipping costs is of considerable interest.

For the trade of many developing countries, excessive international transport costs already pose a considerable obstacle.

To help improve understanding of oil prices as a determinant of transport costs, UNCTAD conducted an empirical analysis of the relationship between oil prices and maritime freight rates. While the analysis focused on container transport, it also covered some dry and wet bulk trades, namely, iron ore and crude oil.

The findings of the analysis, presented in a technical report entitled Oil Prices and Maritime Freight Rates: An Empirical Investigation, confirm that rising oil prices drive up maritime freight rates in all three trades examined, with estimated elasticities varying, depending on the market segment and the specification.

For container trade, the effect of oil prices on container freight rates is estimated to be larger in periods of sharply rising and more volatile oil prices, compared to periods of low and stable oil prices.

These results entail some potentially important implications for maritime transport and trade, if oil prices resume the spiralling trend observed in 2007 and 2008 and sustain high and possibly unprecedented levels.

In view of the heavy reliance of maritime transport on oil for propulsion, further analytical work on the effect of energy prices on maritime freight rates is urgently required, especially as rising fuel costs may lead to proportionately higher maritime transport costs for developing countries.

In this context, energy security and investments in alternative, greener energy and technology for cost-efficient and sustainable maritime transportation conducive to trade and development are of the essence.

Download document

Friday, July 15, 2011

El alza del precio del petróleo y su impacto en los fletes marítimos de productos exportados por Chile en contenedores

Sebastián Faúndez, Nanno Mulder, Gabriel Pérez Salas y Ricardo J. Sánchez
CEPAL
Serie Recursos Naturales e Infraestructura
Nº 151
Abril de 2011

El presente estudio analiza el impacto del alza del petróleo en el costo del flete de los principales productos exportados por Chile por vía marítima y que van en contenedores. Para ello, propone un modelo econométrico capaz de aislar la incidencia del precio del petróleo sobre los costos de transporte marítimo de contenedores, con el cual se analiza la información son los documentos únicos de salida (DUS) para el período 2001-2008. Durante 2007 y la primera mitad de 2008, que fue la antesala de la crisis económica mundial y donde se observó un brusco incremento del valor del precio del petróleo.

El modelo propuesto toma en cuenta la acción de la oferta y la demanda en la determinación del flete de contenedores en servicios regulares. Además corrige problemas de especificación observados en algunos modelos de la literatura tradicional, al rescatar los efectos fijos y constantes no medibles para una ruta/producto y considerar debidamente las economías de red al realizar un análisis costa a costa entre orígenes y destinos del comercio y no puerto a puerto, como es lo usual. El documento demuestra para el período analizado, que si bien el aumento de precio en el petróleo repercutió en los fletes pagados por las exportaciones chilenas, su participación fue menor a lo esperado, entorno al 30%. Lo que indica que hay otros factores que incidieron más fuertemente en la determinación de los fletes.

Los autores proponen un conjunto de acciones en el ámbito público para aliviar los efectos de los cambios en los fletes, entre los que destacan reformas en la políticas de provisión de infraestructura, los regímenes regulatorios del transporte, el fomento de la logística, la construcción de capacidades, la reducción de las asimetrías de información, la facilitación del comercio trans-fronterizo y el desarrollo de infraestructuras multimodales, entre otros aspectos.

Bajar documento

Wednesday, July 13, 2011

Boletin Interamericano de Puertos Nº 36 Junio 2011

Comisión Interamericana de Puertos
Junio 2011

1. Inauguran Puerto de regasificación (Argentina)
2. Parque Industrial y Portuario del Caribe
3. Se realiza con éxito Primer Curso sobre Protección de Instalaciones
Portuarias (Chile)
4. Plan Maestro Portuario para Puerto Moin (Costa Rica)
5. Cruceros en Cartagena, US $40 millones en ganancias (Colombia).
6. Puerto de Mejillones mayor operador mundial de ácido sulfúrico (Chile)
7. Puerto de Manta con nueva Plataforma Logística (Ecuador)
8. Corredor interoceánico (Guatemala)
9. Puerto Coronel impulsa el trabajo femenino
10. Empresa Nacional Portuaria aumenta sus ingresos (Honduras)
11. Crean Consejo Marítimo Portuario en México
12. Puerto Multimodal en Barú (Panamá)
13. Nuevo Terminal Portuario en Yurimaguas (Perú)
14. Uruguay – Brasil – Argentina celebran Alianza Estratégica
15. Actividades Portuarias


Bajar documento

Thursday, June 23, 2011

Paraguay: Análisis del sector transporte

CAF
Infraestructura - Informes sectoriales
Diciembre 2009

El presente informe contiene una breve descripción y análisis del sector transporte en Paraguay, con el fin de presentar sus fortalezas y debilidades, identificar las políticas de gestión a corto y mediano plazo, examinar el marco institucional del sector y conocer las principales cadenas logísticas. Adicionalmente, hace referencia a la participación del país en la Iniciativa
para la Integración Regional Suramericana (IIRSA).

La elaboración del documento se ha apoyado principalmente en los análisis y conclusiones contenidas en el estudio Programa de Fortalecimiento de Instituciones Competentes en Infraestructuras Regionales en Paraguay, así como en el análisis de documentos disponibles y entrevistas con funcionarios responsables de la planificación, gestión y ejecución de los proyectos del sector.

Bajar documento

Transporte de calidad: Modernizando el transporte terrestre de carga en Colombia

Colección PAC / Serie Clusters II
CAF
Octubre 2008




Reseña nuevas experiencias del Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) en la promoción y el desarrollo de los clusters en los países de la región.

Bajar documento

Tuesday, June 21, 2011

Guía para la gestión del combustible en las flotas de transporte por carretera

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía - IDAE
Serie Eficiencia y Ahorro Energético - Eficiencia en el Transporte
Enero 2006


El IDAE ha decidido realizar la edición de la presente “Guía para la gestión del combustible en las flotas de transporte por carretera”, con el objeto de difundir a los profesionales de la gestión de flotas de transporte las nociones bási­cas y procedimientos utilizados para la realización de una gestión más eficiente del combustible. En la elaboración del manual, el IDAE ha contado con la colaboración de CEFTRAL (Confederación Española de Formación del Transporte y la Logística) y el apoyo del Ministerio del Interior (Dirección General de Tráfico) y del Ministerio de Fomento (Dirección General de Transportes por Carretera). Además, han participado también distintas flotas de transporte en el proceso de recopilación de información, mostrando sus sistemas y procedimientos de gestión del combustible.

Bajar documento

Wednesday, May 11, 2011

Uruguay - Comercio y logística: Una oportunidad

Banco Mundial
Abril 2010

Imagen del documento

En respuesta a la petición del Gobierno, este estudio evalúa las posibilidades de Uruguay de convertirse en un centro de logística y distribución regional. Se analiza la competitividad del sistema logístico de Uruguay desde una perspectiva internacional y se ofrecen recomendaciones sobre políticas para seguir mejorando la eficiencia. El estudio se centra en las políticas relacionadas con la mejora de la facilitación del comercio nacional y regional y evalúa el impacto económico más amplio de dichas reformas sobre los costos de la logística y el comercio.

Bajar documento

En inglés: Uruguay Trade and Logistics: An opportunity

Análisis y mejoramiento de la competitividad en el transporte internacional de carga

Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Subsecretaría de Transporte
2009


El objetivo general del estudio es proponer medidas que tiendan directamente a mejorar la competitividad de los servicios de transporte internacional terrestre de carga, efectuado por operadores nacionales, considerando la identificación e implementación de incentivos, correcciones al modelo de costo de las empresas y la incorporación de mejoras operacionales a sus servicios.

Se señala además que estas propuestas deberán tener por finalidad la compensación de las asimetrías analizadas en el estudio “Análisis del Transporte Internacional” y el análisis y propuestas de estrategias competitivas a modo de generar condiciones apropiadas para que los servicios de transporte internacional terrestre efectuados por operadores nacionales, recuperen una participación relevante en el mercado.

Resumen ejecutivo
Informe Final

Tuesday, May 10, 2011

Impact of transport and logistics on Nicaragua's trade competitiveness

CARANA Corporation
USAID
January 2004

This preliminary report is part of a research effort conducted under the Trade Enhancement Service Sector (TESS) project, under contract for the United States Agency for International Development (USAID) in Washington, DC. (Contract No. PCE-I-07-97-00014).

The TESS Project is intended to encourage and support enhancement of the trade and service sectors to promote economic development and country competitiveness. Specifically, the project provides technical support in advancing the understanding of constraints and competition in services sectors, such as transportation, and in developing and disseminating best practices for liberalization and enhancing systematic efficiency. More information can be found at CARANA

The Nicaragua case study is the first of four case studies to be conducted throughout the course of the project. It was completed by Santiago Sedaca, Team Leader; Nimish Jhaveri, International Logistics Management Consultant; and Karen Adair, International Transport and Customs Consultant. Amanda Fonseca, a local research economist, and the Nicaragua-based transportation consulting firm, CONSULMAR, provided support.

Bajar documento

Border management modernization

Editors: Gerard McLinden, Enrique Fanta, David Widdowson and Tom Doyle
World Bank
2011


This book provides border management policymakers and reformers with a broad survey of key developments in and principles for improving trade facilitation through better border management, including practical advice on particular issues. In contrast to the traditional border management reform agenda, with its focus on improving customs operations, this book addresses both customs reform and areas well beyond customs-a significant broadening of scope. The book thus presents a new, more comprehensive approach to trade facilitation through border management reform: an approach that embraces a much wider, 'whole of government' perspective.

The objective of this book is to summarize and provide guidance on what constitutes good practices in border management looking beyond customs clearance. The contributions to the volume make clear that there are no simple or universally applicable solutions. Instead, the aim is to provide a range of general guidelines that can be used to better understand the complex border management environment and the interdependencies and interrelationships that collectively need to be addressed to secure meaningful change and improvement.

Bajar documento

The Cost of Being Landlocked

Arvis, Jean Francois; Marteau, Jean-Francois; Raballand, Gael
World Bank
July 2010


This book proposes a new analytical framework to interpret and model the constraints faced by logistics chains in landlocked countries. The case of LLDCs has naturally received special attention for decades, including a specific set of development priorities based on the idea of dependence over the transit state. In this context, efforts to tackle the cost of being landlocked have been mainly directed to ensure or facilitate freedom of transit through regional/multilateral conventions, and to develop regional transport infrastructure. In contrast, analysis of service delivery constraints has been seriously neglected and could explain the disappointing implementation of regional transit agreements and massive investments in corridors for exports diversification in landlocked economies.

Based on extensive data collection in several regions of the world, this book argues that although landlocked developing countries do face high logistics costs, these do not result from poor road infrastructure –contrary to conventional wisdom-since transport prices mainly depend on trucking market structure and organization. In turn, high logistics costs depend on low logistics reliability and predictability, which are sensitive to rent-seeking and governance issues.

This volume proposes three types of measures with the largest potential gains in total logistics costs: (i) measures to increase supply chain predictability and to reduce hedging costs, (ii) measures to enhance best practices in governance, in order to phase out rent-seeking activities and therefore overhead logistics costs, (iii) reforms to increase efficiency in market structure.

Hence, in practical terms supply chain predictability and performance might be improved by pursuing the following initiatives: (i) enhancing initiation of transit at the gateway or port through a streamlined transit regime, preferably using IT and based on quality and risk assessment system; (ii) improving clearance at destination; (iii) boosting market competition, by dismantling anticompetitive practices and upgrading entry requirements based on compliance and quality standards; (iv) re-engineering of transit regimes.

Libro:
En Ingenta Connect

Bajar PDF de World Bank e-library

Paper anterior:
World Bank Policy Research Working Paper 4258
Junio 2007

Análisis económico del transporte de carga nacional: Informe Final

Ciprés Ingeniería Ltda.
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones - Subsecretaría de Transportes
2009


El objetivo general de este trabajo, según señalan las bases, consiste en realizar un análisis detallado del transporte de carga terrestre a nivel nacional, sobre la base de una revisión cuidadosa de todos los elementos que involucran dicha actividad, y acorde a las nuevas condiciones tanto en el desarrollo de infraestructura como la gestión empresarial y competitividad entre los distintos modos terrestres.

Por otra parte, de acuerdo con las bases, entre los objetivos específicos del estudio cabe destacar los siguientes:

• Realizar un análisis detallado de la demanda y oferta del transporte de carga terrestre a nivel nacional.
• Determinar una zonificación del negocio del transporte de carga terrestre.
• Determinar grados de empresarización del sector.
• Determinar unidades de negocios de transporte de carga a nivel nacional.
• Determinar los costos involucrados del transporte de carga terrestre por uso de la infraestructura vial.
• Determinar una estructura de costos por unidad de negocio.
• Estudiar la competencia entre modos de transporte de carga terrestre y, también, la participación de este modo en la operación multimodal.
• Analizar la estructura tributaria del transporte de carga y analizar los impactos de una
reducción de impuestos específicos.

Bajar documento

Índice del transporte terrestre de cargas y propuestas de reducción de sobrecostos del comercio internacional del Paraguay

CARANA Corporation
CNCSP
USAID
Marzo de 2007


En el estudio Impacto del Transporte y la logística en el Comercio Internacional del Paraguay, elaborado para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por Carana Corporation. durante el año 2006 en colaboración con la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), se identificó el impacto de diferentes sobrecostos existentes que impactan negativamente en el Comercio Exterior del Paraguay por la aplicación de prácticas burocráticas desactualizadas e innecesarias.

Como una continuación de los estudios realizados, el presente trabajo, sintetiza los resultados de esta segunda fase del estudio del Impacto del Transporte y la Logística en el Comercio Internacional del Paraguay. El presente componente tiene como objeto profundizar los resultados ya obtenidos, complementar los análisis y herramientas respectivas, capacitar a la contraparte para su autosuficiencia en el manejo de estas herramientas y proponer medidas de cambio, que posibiliten el logro de un mejoramiento en la eficiencia del transporte y la logística en el inmediato plazo.

En base a lo arriba indicado, se está procediendo a fortalecer la capacidad de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay, a través del Foro de Transporte y Logística, para que el esfuerzo que se ha hecho sea sustentable y no esté estrictamente vinculado a la asistencia de organismos de cooperación. Este fortalecimiento, se ha basado en desarrollar una labor integrada de una mayoría de técnicos locales con los especialistas internacionales.

Bajar documento

Impacto del transporte y de la logística en el comercio internacional del Paraguay

CARANA Corporation
CNCSP
USAID
Junio de 2006


La condición geográfica de Paraguay como país sin litoral marítimo (SLM) es un factor el cual origina una desventaja competitiva, por cuanto genera una dependencia de los tránsitos terrestres y de las operaciones de transbordo fluviomarítimo en los países vecinos. En el Paraguay el transporte y logística son materias de cuya excelencia puede depender la competitividad de las exportaciones y la eficiencia de los procesos de importación con mayor gravitación de lo que resultan estos factores en países que poseen litoral propio.

El escenario internacional de integración y globalización del comercio, en conjunto con la posible adhesión del Paraguay a otros acuerdos comerciales, hacen gravitar cada día más a la necesidad de mejorar la calidad del transporte, de la logística y de la facilitación del comercio, en función de que la competitividad cada vez depende en mayor grado de estos factores y en menor proporción de los factores arancelarios. En función de la importancia que reviste la materia del transporte y la logística en el contexto arriba indicado, se ha desarrollado esta investigación, la cual pretende identificar los sobrecostos del transporte y logística internacional del Paraguay y delinear los remedios para minimizar las razones de la pérdida de competitividad.

En este marco, en el presente trabajo, se han relevado en alto grado de detalle todos los costos directos e indirectos (costos de inventario de demoras y costos financieros) para 10 corredores de exportación e importación en los cuales se analizó la secuencia de las transacciones, desde el preembarque hasta la llegada del producto al puerto de destino y en el caso de la importación desde su embarque hasta la llegada al depósito del consignatario. En el análisis, se han identificado y cuantificado los sobrecostos existentes en el proceso de exportación e importación para estos productos y corredores. Cuando los datos lo permitieron, se ha calculado los sobrecostos al nivel macro de la economía paraguaya.

Bajar documento

Monday, May 9, 2011

Análisis de regulaciones sobre el transporte de carga urbano y su impacto en la cadena logística

Grupo de Logística - División de Ingeniería de Transporte y Logística - DICTUC S. A.
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones - Subsecretaría de Transportes
Octubre 2009

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a través de la Subsecretaría de Transportes ha encargado a la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DICTUC), la realización del estudio denominado “Análisis de Regulaciones sobre el Transporte de Carga Urbano y su impacto en la Cadena Logística”.

El propósito principal del estudio es proponer y analizar distintos tipos de regulaciones sobre el transporte de carga, que permitan disminuir las externalidades provocadas por la circulación de este tipo de vehículos a nivel urbano y analizar su impacto en la cadena logística de las principales actividades económicas que se realizan en Santiago.

Para esto se definieron los siguientes objetivos específicos:
Proponer diversos tipos de regulaciones sobre el transporte de carga urbano que permitan reducir las externalidades generadas por este modo de transporte.

Evaluar económicamente las regulaciones propuestas, desde el punto de vista social y privado. En este último caso, determinando el impacto de cada una de ellas sobre las principales cadenas logísticas que operan en la capital.

Realizar un análisis de la operación de las principales cadenas logísticas que operan en la capital, de tal forma que este análisis permita cuantificar los impactos solicitados en el punto anterior.

Bajar documento

Evolución y comparación de las tarifas en el sector de infraestructura de transporte de uso público 2009

OSITRAN
Diciembre 2009


El presente informe tiene un doble objetivo. En primer lugar, mostrar la evolución tarifaria para el uso de la infraestructura portuaria, carretera, aeroportuaria y ferroviaria, bajo la competencia del Organismo Regulador de Transporte (OSITRAN). En segundo lugar, comparar las tarifas en Perú con tarifas por servicios similares en otros países de la región.

Bajar informe

Thursday, May 5, 2011

Export Performance and Trade Facilitation Reform: Hard and Soft Infrastructure

World Bank
Alberto Portugal-Perez
John S. Wilson
Policy Research Working Paper 5261

The authors estimate the impact of aggregate indicators of “soft” and “hard” infrastructure on the export performance of developing countries. They build four new indicators for 101 countries over the period 2004-07. Estimates show that trade facilitation reforms do improve the export performance of developing countries. This is particularly true with investment in physical
infrastructure and regulatory reform to improve the business environment. Moreover, the findings provide evidence that the marginal effect of infrastructure improvement on exports appears to be decreasing in per capita income. In contrast, the impact of information and communications technology on exports appears increasingly important for richer countries. Drawing on estimates, the authors compute illustrative exports growth for developing countries and ad-valorem equivalents of improving each indicator halfway to the level of the top performer in the region. As an example, improving the quality of physical infrastructure so that Egypt’s indicator
increases half-way to the level of Tunisia would increase exports by 10.8 percent. This is equivalent to a 7.4 percent cut in tariffs faced by Egyptian exporters across importing markets.

Acceder al documento