Showing posts with label Spain. Show all posts
Showing posts with label Spain. Show all posts

Tuesday, December 13, 2011

Effect on road traffic injuries of criminalizing road traffic offences: a time–series study

Ana M Novoa, Katherine Pérez, Elena Santamariña-Rubio & Carme Borrell
Agència de Salut Pública de Barcelona
Bulletin of the World Health Organization 2011;89:422-431
March 2011


Objectives. We assessed the effectiveness of the penalty points system (PPS) introduced in Spain in July 2006 in reducing traffic injuries.

Methods. We performed an evaluation study with an interrupted time–series design. We stratified dependent variables—numbers of drivers involved in injury collisions and people injured in traffic collisions in Spain from 2000 to 2007 (police data)—by age, injury severity, type of road user, road type, and time of collision, and analyzed variables separately by gender. The explanatory variable (the PPS) compared the postintervention period (July 2006 to December 2007) with the preintervention period (January 2000 to June 2006). We used quasi-Poisson regression, controlling for time trend and seasonality.

Results. Among men, we observed a significant risk reduction in the postintervention period for seriously injured drivers (relative risk [RR] = 0.89) and seriously injured people (RR = 0.89). The RRs among women were 0.91 (P = .095) and 0.88 (P < .05), respectively. Risk reduction was greater among male drivers, moped riders, and on urban roads. Conclusions. The PPS was associated with reduced numbers of drivers involved in injury collisions and people injured by traffic collisions in Spain.

Access the document

Tuesday, June 21, 2011

Guía para la gestión del combustible en las flotas de transporte por carretera

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía - IDAE
Serie Eficiencia y Ahorro Energético - Eficiencia en el Transporte
Enero 2006


El IDAE ha decidido realizar la edición de la presente “Guía para la gestión del combustible en las flotas de transporte por carretera”, con el objeto de difundir a los profesionales de la gestión de flotas de transporte las nociones bási­cas y procedimientos utilizados para la realización de una gestión más eficiente del combustible. En la elaboración del manual, el IDAE ha contado con la colaboración de CEFTRAL (Confederación Española de Formación del Transporte y la Logística) y el apoyo del Ministerio del Interior (Dirección General de Tráfico) y del Ministerio de Fomento (Dirección General de Transportes por Carretera). Además, han participado también distintas flotas de transporte en el proceso de recopilación de información, mostrando sus sistemas y procedimientos de gestión del combustible.

Bajar documento

Tuesday, May 10, 2011

Anuario de la movilidad 2008

RACC
2009

Contenido:

A BLOQUE ANALÍTICO
La incorporación de las consideraciones medioambientales en el análisis coste-beneficio de inversiones de transporte
Ginés de Rus

Buenos deseos y dosis de realidad Actitudes y comportamientos de los españoles ante la movilidad y el medio ambiente
Víctor Pérez Díaz y Juan Carlos Rodríguez

Salud y Movilidad Urbana
Ángel Aparicio

Movilidad sostenible: una cuestión de lugar y género
Andrés Monzón, Cristina Valdés y Geng Xue

La congestión en las vías de acceso a las ciudades de Barcelona y Madrid
Miguel Ángel Moll y Miquel Nadal

Accesibilidad al empleo y transporte en áreas urbanas
Anna Matas y José Luis Roig

La inversión del sector público central en infraestructuras de transporte
Marta Espasa

La eficacia de las políticas contra la siniestralidad vial: El caso de la regulación del límite de alcohol en sangre
Daniel Albalate

La dinámica de vuelos intercontinentales directos desde aeropuertos europeos
Germà Bel y Xavier Fageda

B INDICADORES HISTÓRICOS

Bajar documento

Monday, May 9, 2011

Criterios de movilidad en zonas urbanas

RACC Automóvil Club


Criterios de movilidad urbana: el primer paso hacia una movilidad racional

La ciudad es la auténtica cuna de todas las virtudes, defectos y rutinas de la circulación de vehículos y personas. Las ciudades, sufren en la actualidad un alto grado de indisciplina en el tráfico y en el aparcamiento, y en general no tienen suficiente transporte público para ofrecer una alternativa real y eficiente al uso del transporte privado.

En la última encuesta elaborada por la Fundación RACC, centrada en la circulación urbana, un 22,3% de los entrevistados admitían abiertamente cruzar las vías urbanas sin utilizar los pasos de peatones, lo cual quiere decir que 7 millones de españoles tienen una alta probabilidad de sufrir un accidente en el ámbito urbano. De otro lado, un 16% de los entrevistados “confesaban” no respetar los límites de velocidad en ciudad cuando se ponían al volante. Unos datos que en números absolutos equivalen a 1.900.000 conductores: cifras que invitan a la reflexión.

Ante esta realidad, resulta imprescindible la aplicación de unos criterios de movilidad urbana básicos que sean el pilar para propiciar un cambio de actitudes en la movilidad diaria de las personas. De igual modo, es necesario reivindicar que el Código de Circulación considere los criterios de circulación urbana más allá de la actual regulación, centrada exclusivamente en la circulación en carretera. Desde hace años, la Fundación RACC participa juntamente con diferentes administraciones en la elaboración de los criterios para fijar objetivos de movilidad urbana, audita la gestión a petición de los interesados, les ayuda a conocer la opinión de la ciudadanía y, todo ello, manteniendo siempre la libertad de crítica.

Bajar PDF

Además:

Las zonas peatonales

Zonas 30

Wednesday, January 5, 2011

Infraestructura pública y participación privada: conceptos y experiencias en América y España

CAF
2010

La publicación que el lector tiene en sus manos recoge los conceptos y experiencias en el desarrollo de infraestructura pública y participación privada en América y España. El documento examina una variedad de modelos de gestión en diferentes contextos sociales y económicos, y constituye una importante referencia para los involucrados en la concepción y ejecución de políticas públicas

Contenido:

Introducción
Infraestructura en la integración regional
El desafío de financiar infraestructura: aplicación al caso español
Modelos de financiación de infraestructura
El modelo de Participación Público-Privada
La concesión de infraestructura
La concesión de obras públicas en España
Experiencias en América

Bajar el documento

Tuesday, August 11, 2009

Tráfico y Seguridad Vial

Dirección General de Tráfico
Año XXV Nº197
Julio/Agosto 2009



50 aniversario DGT
  • Crónica de 50 años
  • Cómo ha cambiado la DGT en 5 décadas
  • La seguridad en el automóvil de 1959 a 2009
  • Todas las campañas divulgativas de la DGT
  • Cómo ha evolucionado la accidentalidad
  • La legislación, la guardia civil de tráfico, los coches, las motos…
  • Así eran las carreteras, así son
  • ¿y dentro de 50 años?

También: Suplemento Verano 2009

Acceder al documento (10 MB)

Tuesday, June 16, 2009

Tráfico y Seguridad Vial

Año XXV Nº 196 Año 2009
Dirección General del Transporte - España



Reportajes:
Sin casco no hay moto
Cambian las normas
Los túneles mejoran
Los reincidentes del alcohol
Guía para víctimas de accidentes
Compramos coches seguros
Multas: pagar con tarjeta y en internet
Europa por la vía segura
Señalizar mejor, reaccionar más rápido
Una accidentalidad emergente
El mini
Permiso de plástico para todos
Más baratos que nunca

Para acceder a las otras secciones de la revista.

Acceder al documento (12 MB)

Tuesday, May 19, 2009

Niños y seguridad vial

Fundación MAPFRE
2009

FUNDACIÓN MAPFRE presenta el estudio “Niños y Seguridad Vial”, un informe que ha evaluado el uso de los sistemas de retención infantil así como la percepción y el conocimiento de los conductores con respecto al uso de estos dispositivos.

El 11% de las personas que viajan en coche con niños reconocen no usar siempre los Sistemas de Retención Infantil (S.R.I.).

Resumen:

Los accidentes son la primera causa de muerte en el grupo de población de 1 a 14
años y está comprobado que, con una buena información, concienciación y con la
utilización de los sistemas de seguridad infantil, esta cifra podría reducirse
considerablemente.

La eficacia de medidas tales como, mejora en el diseño de seguridad de vehículos
(airbag, ABS, etc), el uso del casco en motos, la utilización del cinturón de seguridad o las sillitas/alzadores para niños en los coches, ha quedado constatada, y supone que la implantación de estas medidas incide en la prevención de accidentes
mortales en un porcentaje que varía del 40 al 60%.

Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente de lesiones múltiples y
mortalidad en los niños. El uso de los S.R.I. (dispositivos de seguridad infantil),
evitaría el 75% de las muertes infantiles y el 90% de los daños graves ocasionados
por accidentes de tráfico.

Acceder al documento

Libro verde de la Seguridad Vial

Asociación Española de la Carretera
2007

Conclusiones del congreso internacional de prevención de accidentes de tráfico
LA SOCIEDAD CIVIL ANTE EL RETO DE LA SEGURIDAD VIAL celebrado en Madrid del 30 de mayo al 1 de junio de 2006

Acceder al documento

Tuesday, May 12, 2009

Tráfico y Seguridad Vial

Año XXV Nº 195 Año 2009
Dirección General del Transporte - España



Reportajes:
Distancia de seguridad
La seguridad vial en el congreso
El peligro del día después
La carretera perfecta
Coches eléctricos
Seguridad infantil
Los semáforos cambian a leds
Luces que salvan vidas
En el coche no se fuma
Ideas ‘made in spain’
Ponle freno
Limitadores de velocidad

Para acceder a las otras secciones de la revista.

Acceder al documento (completo 17.5 MB)

Tuesday, May 5, 2009

Public-Private Partnerships for Highway Infrastructure: Capitalizing on International Experience

International Technology Scanning Program
Federal Highway Administration
March 2009



Public-private partnership (PPP) programs for highway infrastructure are not widely used in the United States. The Federal Highway Administration, American Association of State Highway and Transportation Officials, and National Cooperative Highway Research Program sponsored a scanning study to collect information about PPP programs for highway infrastructure in Australia, Portugal, Spain, and the United Kingdom, where PPP experience is more extensive. The scan team learned that PPPs are an effective strategy for delivering highway projects, and they are service arrangements as much as financial ones. The team observed that potential PPP projects must be analyzed and structured thoughtfully to preserve public interests and that managing the partnership over the life of the contract is critical to providing the services expected. Team recommendations for U.S. implementation include convening workshops, developing training guidelines, establishing an expert task group, developing a research strategy, and publishing principles and guideline documents on PPP topics.

Acceder al documento

Monday, March 30, 2009

High Speed Passenger Rail: Future development will depend on addressing financial and other challenges and establishing a clear federal role

U.S. Government Accountability Office
March 2009

Federal and other decision makers have had a renewed interest in how high speed rail might fit into the national transportation system and address increasing mobility constraints on highways and at airports due to congestion. GAO was asked to review (1) the factors affecting the economic viability--meaning whether total social benefits offset or justify total social costs--of high speed rail projects, including difficulties in determining the economic viability of proposed projects; (2) the challenges in developing and financing high speed rail systems; and (3) the federal role in the potential development of U.S. high speed rail systems. GAO reviewed federal legislation; interviewed federal, state, local, and private sector officials, as well as U.S. project sponsors; and reviewed high speed rail development in France, Japan, and Spain...

Acceder al documento

Friday, March 27, 2009

Guía de buenas prácticas para la ejecución de obras marítimas

España: Puertos del Estado
Julio 2008

A los efectos de servir de orientación y recomendación para los directores de obras marítimas o portuarias, se considera de interés el sintetizar y recoger en un documento los distintos aspectos que suponen “buenas prácticas” de ejecución de obras, conforme a la experiencia adquirida en la construcción de obra marítima en España. Este documento, editado y distribuido por Puertos del Estado entre las Autoridades Portuarias, puede servir para complementar la formación de los directores de obra de los puertos. La Guía de buenas prácticas para la ejecución de obras marítimas es el resultado del esfuerzo conjunto de un grupo de trabajo constituido por ingenieros portuarios españoles de reconocido prestigio y dilatada experiencia profesional en la ejecución de obra marítima.

Acceder al documento