DAR - Derecho ambiente y recursos naturales
Noviembre 2010
"Las carreteras son indiscutiblemente necesarias. Las nuevas que unen el Brasil con los países andinos atravesando los últimos refugios relativamente intocados de la Amazonía no son una excepción. Las obras viales no son, por sí mismas, destructoras del entorno natural ni de las culturas tradicionales. En realidad, se trata apenas de una faja de pocas decenas de metros de ancho aunque, eso sí, son muy largas. Esas fajas, por ser deforestadas, asfaltadas y transitadas son obviamente un obstáculo para la fauna silvestre.
También pueden no ser del agrado de indígenas no contactados u otros que preferirían no ser disturbados. Pero, es incontestable que si las leyes fueran respetadas el problema de las carreteras se limitaría a poco más que los mencionados aunque, especialmente en condiciones montañosas, esos pueden ser importantes." - Marc Dourojeanni
Ver artículo relacionado
Ver nota de prensa
Presentación del estudio
Bajar resumen ejecutivo
Bajar documento
Blog que muestra publicaciones de Transporte (Urbano, Interurbano, Rural) (Logística, Transporte de Carga) (Transporte Sostenible: Bicicletas y Transporte no-motorizado - activo, Transporte Público, Seguridad Vial) y más...
Showing posts with label Peru. Show all posts
Showing posts with label Peru. Show all posts
Thursday, April 5, 2012
Sunday, March 25, 2012
Compendium of best practices on motorcycle and scooter safety
APEC
2011

For information about vehicle numbers, population, helmet wearing rates and road user deaths for each APEC member economy, visit the Economies page. Click on each Economy name for details specific to that economy.
To read about important issues and contributing factors to serious crashes, injuries and deaths of motorcycle and scooter users, as identified by APEC economies, visit the Issues page.
To learn about countermeasures to improve motorcycle safety, as well as strategy development and how to evaluate programs, visit the Safety Interventions page.
To see examples of treatments and programs implemented by APEC member economies, visit the Case Studies page.
Useful links and selected references are located on the Links page.
More information about this Compendium, a glossary of terms and acronyms used, and links to download the Report to APEC and Literature Review on which this Compendium is based, can be found on the About page.
Check: Chile, Mexico and Peru
Go to the website
2011

For information about vehicle numbers, population, helmet wearing rates and road user deaths for each APEC member economy, visit the Economies page. Click on each Economy name for details specific to that economy.
To read about important issues and contributing factors to serious crashes, injuries and deaths of motorcycle and scooter users, as identified by APEC economies, visit the Issues page.
To learn about countermeasures to improve motorcycle safety, as well as strategy development and how to evaluate programs, visit the Safety Interventions page.
To see examples of treatments and programs implemented by APEC member economies, visit the Case Studies page.
Useful links and selected references are located on the Links page.
More information about this Compendium, a glossary of terms and acronyms used, and links to download the Report to APEC and Literature Review on which this Compendium is based, can be found on the About page.
Check: Chile, Mexico and Peru
Go to the website
Thursday, March 22, 2012
Estudio de factibilidad para metro de Lima, Perú
Marzo 2012
Con motivo de la necesidad de un sistema de transporte urbano masivo integrado para cubrir la demanda del Área Metropolitana de Lima Callao, de casi 9 millones de habitantes hoy y 12 millones previstos para 2030, el Gobierno francés aportó su apoyo a la Municipalidad Metropolitana de Lima con un estudio de factibilidad de una línea de metro expreso subterráneo financiado por una donación de cerca de 1 millón de dólares (670 774 euros). Este estudio ha sido realizado por las empresas de ingeniería SYSTRA e INGEROP, ambas reconocidas a nivel mundial. Se basa en un análisis de las necesidades de movilidad de Lima a largo plazo y propone una línea de metro expreso en el eje Norte Sur, el eje más cargado en cuanto a pasajeros en toda la aglomeración. El estudio fue presentado en el marco del Seminario "Una gran línea de Metro Expreso Subterráneo Norte-Sur. Futuro del transporte urbano masivo de Lima", el 21 de marzo de 2012 organizado por la embajada de Francia en el Perú.
En las noticias
Press release embajada de Francia
Press release Municipalidad de Lima
Brochure del estudio
Resumen ejecutivo del estudio de factibilidad (46 MB)
Video animación (7 minutos)
Mapa del proyecto
Con motivo de la necesidad de un sistema de transporte urbano masivo integrado para cubrir la demanda del Área Metropolitana de Lima Callao, de casi 9 millones de habitantes hoy y 12 millones previstos para 2030, el Gobierno francés aportó su apoyo a la Municipalidad Metropolitana de Lima con un estudio de factibilidad de una línea de metro expreso subterráneo financiado por una donación de cerca de 1 millón de dólares (670 774 euros). Este estudio ha sido realizado por las empresas de ingeniería SYSTRA e INGEROP, ambas reconocidas a nivel mundial. Se basa en un análisis de las necesidades de movilidad de Lima a largo plazo y propone una línea de metro expreso en el eje Norte Sur, el eje más cargado en cuanto a pasajeros en toda la aglomeración. El estudio fue presentado en el marco del Seminario "Una gran línea de Metro Expreso Subterráneo Norte-Sur. Futuro del transporte urbano masivo de Lima", el 21 de marzo de 2012 organizado por la embajada de Francia en el Perú.
En las noticias
Press release embajada de Francia
Press release Municipalidad de Lima
Brochure del estudio
Resumen ejecutivo del estudio de factibilidad (46 MB)
Video animación (7 minutos)
Mapa del proyecto
Tuesday, January 24, 2012
Encuesta Lima cómo vamos 2011: Informe de percepción sobre calidad de vida
Lima cómo vamos
Enero 2012
Segunda edición de la Encuesta Lima Cómo Vamos correspondiente al año 2011. En ella se recoge la opinión de 1920 habitantes de todos los estratos geográficos y niveles socio económicos de Lima Metropolitana, de modo que mantiene representatividad de la ciudad.
La encuesta reúne la opinión en torno a 15 temas monitoreados anualmente y es un documento útil para que las autoridades escuchen la voz ciudadana. Asimismo, pone en evidencia cuáles son los retos para lograr una ciudad más inclusiva, tolerante y comprometida, que a su vez exija mayor calidad de vida para sí.
Temas explorados:
Bajar encuesta 2011
Ver informe 2010
Enero 2012
Segunda edición de la Encuesta Lima Cómo Vamos correspondiente al año 2011. En ella se recoge la opinión de 1920 habitantes de todos los estratos geográficos y niveles socio económicos de Lima Metropolitana, de modo que mantiene representatividad de la ciudad.
La encuesta reúne la opinión en torno a 15 temas monitoreados anualmente y es un documento útil para que las autoridades escuchen la voz ciudadana. Asimismo, pone en evidencia cuáles son los retos para lograr una ciudad más inclusiva, tolerante y comprometida, que a su vez exija mayor calidad de vida para sí.
Temas explorados:
- Evaluación y satisfacción de la calidad de vida en la ciudad
- Percepciones acerca de los principales aspectos de la ciudad:
- Seguridad ciudadana
- Movilidad y transporte
- Medio ambiente
- Espacios públicos
- Vivienda
- Deporte y recreación
- Cultura
- Empleo, pobreza y desigualdad
- Educación y salud
- Evaluación de la gestión pública
- Participación ciudadana y cultura cívica
Bajar encuesta 2011
Ver informe 2010
Estudio de costos y sobrecostos de la cadena de servicios logísticos en los terminales portuarios de uso público
Autoridad Portuaria Nacional
Noviembre 2011
El objetivo principal de este estudio fue la determinación de los procesos y cuantificación de costos y sobrecostos a los que se enfrentan los dueños/consignatarios de la carga en la cadena logística de distribución física de mercancías, correspondiente al ámbito portuario, que permitan fortalecer las obligaciones de la APN y establecer políticas de desarrollo portuario para fortalecer la competitividad de los terminales portuarios de uso público y del comercio exterior peruano.
El estudio ha analizado los terminales portuarios del Callao, Paita, Salaverry, General San Martín, Ilo y Matarani.
Presentación del estudio
Parte I
Parte II
Parte III
Noviembre 2011
El objetivo principal de este estudio fue la determinación de los procesos y cuantificación de costos y sobrecostos a los que se enfrentan los dueños/consignatarios de la carga en la cadena logística de distribución física de mercancías, correspondiente al ámbito portuario, que permitan fortalecer las obligaciones de la APN y establecer políticas de desarrollo portuario para fortalecer la competitividad de los terminales portuarios de uso público y del comercio exterior peruano.
El estudio ha analizado los terminales portuarios del Callao, Paita, Salaverry, General San Martín, Ilo y Matarani.
Presentación del estudio
Parte I
Parte II
Parte III
Wednesday, December 14, 2011
Traumatismos causados por el tránsito en el Perú: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? - Número especial Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica
vol.27 no.2
Lima junio 2010
El reconocimiento de los traumatismos causados por el tránsito como un problema de salud pública viene tomando fuerza en los últimos años (1,2). La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública no es ajena a este progreso y dedica este número especial de la Revista a dicho tema. Incluso la terminología utilizada comúnmente, “accidentes de tránsito”, es una barrera para lograr comprender las distintas aristas de este problema. En contraste, el término “traumatismos causados por el tránsito” fue ampliamente adoptado en el Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito, elaborado por la Organización Mundial de la Salud en el año 2004 (1). El uso, para algunos inadecuado, del término accidentes de tránsito, limita la comprensión de lo mucho que se puede hacer para prevenir estos eventos. Dado el uso cotidiano del término “accidentes de tránsito” en nuestro medio, y a fin de generar familiaridad y contribuir en el uso adecuado del término “traumatismos causados por el tránsito”, en este artículo se usará, en la medida de lo posible, este último. Este editorial no intenta reflejar una revisión de lo publicado sobre el tema en nuestro medio; en cierta medida este número especial, a través de sus distintas contribuciones, reflejará la evidencia disponible sobre el tema en el país.
Editorial
Traumatismos causados por el tránsito en el Perú: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Miranda, J. Jaime; Huicho, Luis
Artículos de Investigación
Perfil epidemiológico de los accidentes de tránsito en el Perú, 2005-2009
Choquehuanca-Vilca, Víctor; Cárdenas-García, Fresia; Collazos-Carhuay, Joel; Mendoza-Valladolid, Willington
Autorreporte de accidentes de tránsito en una encuesta nacional en la población urbana de Perú
Wong, Paolo; Gutiérrez, César; Romaní, franco
Cobertura real de la Ley de Atención de Emergencia y del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT)
Miranda, J. Jaime; Rosales-Mayor, Edmundo; Gianella, Camila; Paca-Palao, Ada; Luna, Diego; Lopez, Luis; Huicho, Luis; Equipo PIAT
Cansancio y somnolencia en conductores de ómnibus interprovinciales: estudio comparativo entre formalidad e informalidad
Liendo, Gustavo R.; Castro, Carla L.; Rey de Castro, Jorge
Revisión
Medidas y estrategias para la prevención y control de los accidentes de tránsito: experiencia peruana por niveles de prevención
Málaga, Hernán
Cansancio y somnolencia durante el desempeño laboral de los conductores interprovinciales: experiencia peruana y planteamiento de propuestas
Rey de Castro, Jorge; Rosales-Mayor, Edmundo
Simposio
Traumatismos causados por el tránsito en países en desarrollo: agenda de investigación y de acción
Min Huang, Cheng; Lunnen, Jeffrey C.; Miranda, J. Jaime; Hyder, Adnan A.
Reduciendo el trauma y la mortalidad asociada a los accidentes de tránsito en los peatones en el Perú: intervenciones que pueden funcionar
Quistberg, D. Alex; Miranda, J. Jaime; Ebel, Beth
Supervisando la seguridad vial en el Perú
Sagástegui, Freddy
Monitoreo del sueño en conductores de ómnibus y camiones: factor relevante a considerar para la renovación de la licencia de conducir
Rey de Castro, Jorge; Rosales-Mayor, Edmundo
Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre
Morales-Soto, Nelson; Alfaro-Basso, Daniel; Gálvez-Rivero, Wilfredo
Sección Especial
Evaluación situacional, estructura, dinámica y monitoreo de los sistemas de información en accidentes de tránsito en el Perú - 2009
Miranda, J. Jaime; Paca-Palao, Ada; Najarro, Lizzete; Rosales-Mayor, Edmundo; Luna, Diego; Lopez, Luis; Huicho, Luis; Equipo PIAT
Bajar documento
vol.27 no.2
Lima junio 2010
El reconocimiento de los traumatismos causados por el tránsito como un problema de salud pública viene tomando fuerza en los últimos años (1,2). La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública no es ajena a este progreso y dedica este número especial de la Revista a dicho tema. Incluso la terminología utilizada comúnmente, “accidentes de tránsito”, es una barrera para lograr comprender las distintas aristas de este problema. En contraste, el término “traumatismos causados por el tránsito” fue ampliamente adoptado en el Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito, elaborado por la Organización Mundial de la Salud en el año 2004 (1). El uso, para algunos inadecuado, del término accidentes de tránsito, limita la comprensión de lo mucho que se puede hacer para prevenir estos eventos. Dado el uso cotidiano del término “accidentes de tránsito” en nuestro medio, y a fin de generar familiaridad y contribuir en el uso adecuado del término “traumatismos causados por el tránsito”, en este artículo se usará, en la medida de lo posible, este último. Este editorial no intenta reflejar una revisión de lo publicado sobre el tema en nuestro medio; en cierta medida este número especial, a través de sus distintas contribuciones, reflejará la evidencia disponible sobre el tema en el país.
Editorial
Traumatismos causados por el tránsito en el Perú: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Miranda, J. Jaime; Huicho, Luis
Artículos de Investigación
Perfil epidemiológico de los accidentes de tránsito en el Perú, 2005-2009
Choquehuanca-Vilca, Víctor; Cárdenas-García, Fresia; Collazos-Carhuay, Joel; Mendoza-Valladolid, Willington
Autorreporte de accidentes de tránsito en una encuesta nacional en la población urbana de Perú
Wong, Paolo; Gutiérrez, César; Romaní, franco
Cobertura real de la Ley de Atención de Emergencia y del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT)
Miranda, J. Jaime; Rosales-Mayor, Edmundo; Gianella, Camila; Paca-Palao, Ada; Luna, Diego; Lopez, Luis; Huicho, Luis; Equipo PIAT
Cansancio y somnolencia en conductores de ómnibus interprovinciales: estudio comparativo entre formalidad e informalidad
Liendo, Gustavo R.; Castro, Carla L.; Rey de Castro, Jorge
Revisión
Medidas y estrategias para la prevención y control de los accidentes de tránsito: experiencia peruana por niveles de prevención
Málaga, Hernán
Cansancio y somnolencia durante el desempeño laboral de los conductores interprovinciales: experiencia peruana y planteamiento de propuestas
Rey de Castro, Jorge; Rosales-Mayor, Edmundo
Simposio
Traumatismos causados por el tránsito en países en desarrollo: agenda de investigación y de acción
Min Huang, Cheng; Lunnen, Jeffrey C.; Miranda, J. Jaime; Hyder, Adnan A.
Reduciendo el trauma y la mortalidad asociada a los accidentes de tránsito en los peatones en el Perú: intervenciones que pueden funcionar
Quistberg, D. Alex; Miranda, J. Jaime; Ebel, Beth
Supervisando la seguridad vial en el Perú
Sagástegui, Freddy
Monitoreo del sueño en conductores de ómnibus y camiones: factor relevante a considerar para la renovación de la licencia de conducir
Rey de Castro, Jorge; Rosales-Mayor, Edmundo
Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre
Morales-Soto, Nelson; Alfaro-Basso, Daniel; Gálvez-Rivero, Wilfredo
Sección Especial
Evaluación situacional, estructura, dinámica y monitoreo de los sistemas de información en accidentes de tránsito en el Perú - 2009
Miranda, J. Jaime; Paca-Palao, Ada; Najarro, Lizzete; Rosales-Mayor, Edmundo; Luna, Diego; Lopez, Luis; Huicho, Luis; Equipo PIAT
Bajar documento
Monday, August 22, 2011
Evaluando la gestión en Lima al 2010: Primer informe de resultados sobre calidad de vida
Observatorio Ciudadano Lima cómo vamos
Agosto 2011
Se presenta el documento “Evaluando la Gestión en Lima al 2010. Primer Informe sobre Calidad de Vida”, elaborado por el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos, que recopila datos relevantes sobre la gestión metropolitana, distrital y de otras entidades públicas que tienen injerencia en la calidad de vida de los ciudadanos.
Bajar documento
Agosto 2011
Se presenta el documento “Evaluando la Gestión en Lima al 2010. Primer Informe sobre Calidad de Vida”, elaborado por el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos, que recopila datos relevantes sobre la gestión metropolitana, distrital y de otras entidades públicas que tienen injerencia en la calidad de vida de los ciudadanos.
Bajar documento
Friday, July 15, 2011
Aspectos determinantes del estado de la facilitación del transporte en América Latina: Los casos de Colombia y el Perú (Comunidad Andina de Naciones)
Marelia Martínez Rivas
CEPAL
Studies and perspectives series, Washington - 8
Diciembre 2010
Pese a que el debate sobre la facilitación del comercio y del transporte ha sido bastante amplio, se ha centrado en el ámbito de comercio exterior y, sobre todo, en la simplificación de los trámites aduaneros. No obstante, la situación que afrontan los agentes de comercio internacional respecto del transporte en los tramos domésticos se ha tratado de manera muy tangencial y por lo general focalizada en la problemática fronteriza.
Sobre la base de una revisión conceptual y del estado en que se encuentran los aspectos que comprende el término “facilitación del transporte”, en el presente documento se explora la relación entre el impulso que le han dado algunos gobiernos y el consiguiente crecimiento de las exportaciones no tradicionales, así como los retos que afrontan los pequeños y medianos productores para ser competitivos internacionalmente cuando carecen de escala suficiente como para generar las soluciones logísticas pertinentes. Se analizan en detalle los esfuerzos realizados por varios países de la región andina —en particular Colombia y el Perú— para solventar estas restricciones, abordando el tema de la facilitación desde un punto de vista distinto al de la infraestructura: el de los demandantes de servicios de transporte y logística y de quienes ofrecen dichos servicios, esto es, la perspectiva de la demanda en comparación con la tradicional de la oferta.
En el estudio se concluye que si bien todavía existen brechas en materia de infraestructura, hay señales de que el problema está siendo atendido y se resolverá gradualmente. De ahí que en la actualidad los retos principales sean crear un sistema troncal de movimiento de carga que incluya redes y nodos logísticos y promover la calidad y diversificación de la oferta de servicios conexos de valor agregado mediante el fortalecimiento de los operadores de transporte, todo ello incorporando las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) del caso y adaptando la participación privada a las nuevas modalidades de funcionamiento que exige el sistema.
Bajar documento
CEPAL
Studies and perspectives series, Washington - 8
Diciembre 2010
Pese a que el debate sobre la facilitación del comercio y del transporte ha sido bastante amplio, se ha centrado en el ámbito de comercio exterior y, sobre todo, en la simplificación de los trámites aduaneros. No obstante, la situación que afrontan los agentes de comercio internacional respecto del transporte en los tramos domésticos se ha tratado de manera muy tangencial y por lo general focalizada en la problemática fronteriza.
Sobre la base de una revisión conceptual y del estado en que se encuentran los aspectos que comprende el término “facilitación del transporte”, en el presente documento se explora la relación entre el impulso que le han dado algunos gobiernos y el consiguiente crecimiento de las exportaciones no tradicionales, así como los retos que afrontan los pequeños y medianos productores para ser competitivos internacionalmente cuando carecen de escala suficiente como para generar las soluciones logísticas pertinentes. Se analizan en detalle los esfuerzos realizados por varios países de la región andina —en particular Colombia y el Perú— para solventar estas restricciones, abordando el tema de la facilitación desde un punto de vista distinto al de la infraestructura: el de los demandantes de servicios de transporte y logística y de quienes ofrecen dichos servicios, esto es, la perspectiva de la demanda en comparación con la tradicional de la oferta.
En el estudio se concluye que si bien todavía existen brechas en materia de infraestructura, hay señales de que el problema está siendo atendido y se resolverá gradualmente. De ahí que en la actualidad los retos principales sean crear un sistema troncal de movimiento de carga que incluya redes y nodos logísticos y promover la calidad y diversificación de la oferta de servicios conexos de valor agregado mediante el fortalecimiento de los operadores de transporte, todo ello incorporando las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) del caso y adaptando la participación privada a las nuevas modalidades de funcionamiento que exige el sistema.
Bajar documento
Tuesday, May 10, 2011
Inversión en infraestructura en el Perú: Impacto y alternativas
AFIN
Universidad ESAN
Instituto de Regulación y Finanzas
Febrero 2010
La crisis financiera internacional de los últimos dos años ha reforzado la importancia de la aplicación de políticas anticíclicas, que permitan reducir los efectos adversos ocasionados en el sector real y financiero; en especial, en los países emergentes. En particular, la expansión del gasto fiscal plantea la oportunidad de desarrollar infraestructura.
La infraestructura genera empleo, mejora la competitividad de un país y la calidad de vida de sus habitantes. El desarrollo de la infraestructura origina externalidades positivas, que permiten a las empresas ser más eficientes, competitivas y contribuir al desarrollo económico; no obstante, lo más resaltante es que estos efectos se prolongan en el mediano y largo plazo.
Por ello, muchos especialistas coinciden en que la mejor política económica para combatir el ciclo económico es la inversión en infraestructura. Entonces, se puede considerar que hoy, analizar la capacidad de un país para desarrollar proyectos de infraestructura equivale a analizar su capacidad para enfrentar una crisis.
Organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) señalan la importancia de la inversión en infraestructura e indican las medidas necesarias para alcanzar los Objetivos del Milenio, entre los que se encuentran el combatir la pobreza y alcanzar un mayor desarrollo. Entonces, al respecto, sugieren que es necesario un incremento sustancial de las inversiones. En ese sentido, sostienen que los países de ingreso bajo y mediano bajo deberían duplicar sus inversiones en infraestructura (se considera tanto la inversión como los gastos de operación y el mantenimiento).
Las necesidades de infraestructura varían en forma dinámica, a fin de sostener una oferta dirigida a un mercado global y continuamente competitivo. En tal sentido, requiere un impulso permanente, así como los mecanismos que promuevan su realización de manera sostenida. Dichos mecanismos, sin dejar de ser rigurosos, deben conducir a la concreción de compromisos de inversión crecientes. De otro lado, la inversión en infraestructura no solo debe ser responsabilidad de los Gobiernos, sino que también debe ser asumida por el sector privado, obviamente con condiciones que resulten atractivas.
El presente estudio, a partir de la estimación del impacto de la inversión en infraestructura en el PBI, analiza y plantea tres alternativas, a fin de conseguir mecanismos sólidos y evaluaciones flexibles y sistematizadas, que asistan a los procesos y a los evaluadores en su rigurosa tarea de admitir y dar paso a mayores niveles de inversión en infraestructura, en todo orden de magnitud.
Bajar documento
Universidad ESAN
Instituto de Regulación y Finanzas
Febrero 2010
La crisis financiera internacional de los últimos dos años ha reforzado la importancia de la aplicación de políticas anticíclicas, que permitan reducir los efectos adversos ocasionados en el sector real y financiero; en especial, en los países emergentes. En particular, la expansión del gasto fiscal plantea la oportunidad de desarrollar infraestructura.
La infraestructura genera empleo, mejora la competitividad de un país y la calidad de vida de sus habitantes. El desarrollo de la infraestructura origina externalidades positivas, que permiten a las empresas ser más eficientes, competitivas y contribuir al desarrollo económico; no obstante, lo más resaltante es que estos efectos se prolongan en el mediano y largo plazo.
Por ello, muchos especialistas coinciden en que la mejor política económica para combatir el ciclo económico es la inversión en infraestructura. Entonces, se puede considerar que hoy, analizar la capacidad de un país para desarrollar proyectos de infraestructura equivale a analizar su capacidad para enfrentar una crisis.
Organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) señalan la importancia de la inversión en infraestructura e indican las medidas necesarias para alcanzar los Objetivos del Milenio, entre los que se encuentran el combatir la pobreza y alcanzar un mayor desarrollo. Entonces, al respecto, sugieren que es necesario un incremento sustancial de las inversiones. En ese sentido, sostienen que los países de ingreso bajo y mediano bajo deberían duplicar sus inversiones en infraestructura (se considera tanto la inversión como los gastos de operación y el mantenimiento).
Las necesidades de infraestructura varían en forma dinámica, a fin de sostener una oferta dirigida a un mercado global y continuamente competitivo. En tal sentido, requiere un impulso permanente, así como los mecanismos que promuevan su realización de manera sostenida. Dichos mecanismos, sin dejar de ser rigurosos, deben conducir a la concreción de compromisos de inversión crecientes. De otro lado, la inversión en infraestructura no solo debe ser responsabilidad de los Gobiernos, sino que también debe ser asumida por el sector privado, obviamente con condiciones que resulten atractivas.
El presente estudio, a partir de la estimación del impacto de la inversión en infraestructura en el PBI, analiza y plantea tres alternativas, a fin de conseguir mecanismos sólidos y evaluaciones flexibles y sistematizadas, que asistan a los procesos y a los evaluadores en su rigurosa tarea de admitir y dar paso a mayores niveles de inversión en infraestructura, en todo orden de magnitud.
Bajar documento
Monday, May 9, 2011
¿Cómo influye el sistema laboral de las empresas de transporte público en la problemática del tránsito limeño?
Claudia Bielich
Consorcio de Investigación Económica y Social - CIES
Esta investigación nace de la preocupación por entender la problemática del tránsito limeño desde una perspectiva poco analizada: la de las empresas de transporte público. Es común escuchar calificativos negativos de los limeños hacia los choferes y cobradores que participan en el tránsito. Nosotros queremos alejarnos de dichos calificativos que, a nuestro entender, se producen sin siquiera conocer la realidad del tránsito en general. Así, buscamos entender por qué los choferes manejan de la manera que lo hacen. Consideramos que uno de los factores clave que explica el modo de manejar de los choferes recae en el sistema laboral en el que se encuentran. No es que los choferes sean “unas bestias” com muchos limeños los caracterizan, sino que están inmersos en un sistema laboral que quizá los obliga a manejar así o, por lo menos, no desincentiva dicha práctica de manejo. Fue este el interés el que dio origen a dicha investigación. Creemos que para entender el modo de manejo de los choferes, que es uno de los principales causantes del caos en el tránsito limeño, es fundamental comprender cómo funcionan las empresas de transporte público para las que ellos trabajan.
Ver ficha
Bajar documento
Artículo en Economía y Sociedad #75 - Empleo
Consorcio de Investigación Económica y Social - CIES
Esta investigación nace de la preocupación por entender la problemática del tránsito limeño desde una perspectiva poco analizada: la de las empresas de transporte público. Es común escuchar calificativos negativos de los limeños hacia los choferes y cobradores que participan en el tránsito. Nosotros queremos alejarnos de dichos calificativos que, a nuestro entender, se producen sin siquiera conocer la realidad del tránsito en general. Así, buscamos entender por qué los choferes manejan de la manera que lo hacen. Consideramos que uno de los factores clave que explica el modo de manejar de los choferes recae en el sistema laboral en el que se encuentran. No es que los choferes sean “unas bestias” com muchos limeños los caracterizan, sino que están inmersos en un sistema laboral que quizá los obliga a manejar así o, por lo menos, no desincentiva dicha práctica de manejo. Fue este el interés el que dio origen a dicha investigación. Creemos que para entender el modo de manejo de los choferes, que es uno de los principales causantes del caos en el tránsito limeño, es fundamental comprender cómo funcionan las empresas de transporte público para las que ellos trabajan.
Ver ficha
Bajar documento
Artículo en Economía y Sociedad #75 - Empleo
Lima: megaciudad y megaproblemas
Rafael García
Quehacer
174
Abr-Jun 2009
Con casi ocho millones de habitantes, una larga historia y un territorio conurbado de enormes dimensiones, Lima avanza a ser catalogada pronto como una megaciudad. Para muchos analistas ya lo es de alguna manera. Ciertamente, cualquier repertorio de relatos quedará corto para mostrar las dificultades históricas y políticas que hemos acumulado y sobre las que aún estamos construyendo la ansiada gobernabilidad de nuestra metrópoli.
Desde las implicancias de nuestro entorno físico y la crudeza del desierto sobre el que construimos la ciudad, hasta la importancia crucial de “los ecosistemas de soporte” que hacen posible los balances que nos permiten continuar construyendo ciudad. Desde la compleja dinámica entre población y territorio y la importancia de la transición demográfica que nos podría llevar a convertirnos en una ciudad inviable, hasta el enfoque de ciudad como sistema económico y como tejido de relaciones socio-productivas no siempre equilibradas.
Acceder al documento
Quehacer
174
Abr-Jun 2009
Foto: © Caretas
Con casi ocho millones de habitantes, una larga historia y un territorio conurbado de enormes dimensiones, Lima avanza a ser catalogada pronto como una megaciudad. Para muchos analistas ya lo es de alguna manera. Ciertamente, cualquier repertorio de relatos quedará corto para mostrar las dificultades históricas y políticas que hemos acumulado y sobre las que aún estamos construyendo la ansiada gobernabilidad de nuestra metrópoli.
Desde las implicancias de nuestro entorno físico y la crudeza del desierto sobre el que construimos la ciudad, hasta la importancia crucial de “los ecosistemas de soporte” que hacen posible los balances que nos permiten continuar construyendo ciudad. Desde la compleja dinámica entre población y territorio y la importancia de la transición demográfica que nos podría llevar a convertirnos en una ciudad inviable, hasta el enfoque de ciudad como sistema económico y como tejido de relaciones socio-productivas no siempre equilibradas.
Acceder al documento
Thursday, January 13, 2011
Ingredientes fundamentales para mejorar la infraestructura y el transporte urbano
Roberto Luis Urrunaga Pasco-Font
Jose Luis Bonifaz Fernández
Oscar Ponce de León Salas
Agenda 2011 - 11 temas urgentes para el país
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico
2011
Bajar documento
Presentación
Jose Luis Bonifaz Fernández
Oscar Ponce de León Salas
Agenda 2011 - 11 temas urgentes para el país
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico
2011
En el presente documento se abordan los beneficios indirectos en proyectos de infraestructura de transporte, además de la conectividad urbana en Lima. De esta forma, se ofrecen medidas concretas para mejorar la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte y para la agilización del transporte público en Lima Metropolitana. En el primer caso se presenta una metodología para estimar los beneficios indirectos y en el segundo medidas regulatorias, de incentivos y de desarrollo de infraestructura vial.
Bajar documento
Presentación
Wednesday, January 5, 2011
Sistema Integrado de Transporte Público para Arequipa
Documentos de la municipalidad de Arequipa acerca del proyecto de Sistema Integrado de Transporte Público
Municipalidad de Arequipa
Enero 2011
Archivos:
Municipalidad de Arequipa
Enero 2011
Archivos:
- Implementación de un sistema de transporte público integrado y sostenible en la ciudad de Arequipa
- Estudio de factibilidad: "Mejoramiento integral y sustentable de los servicios de transporte público en la ciudad de Arequipa"
- Plan regulador de rutas 2010-2020 aprobado
- Presentación: sistema integrado de transportes
- Ordenanza municipal nº599.- aprobar el plan regulador de rutas urbanas del sistema integrado de transportes de la ciudad de Arequipa
- Ordenanza municipal nº600.- creación de la agencia de fomento de la inversión privada
- Ordenanza municipal nº601.- creación del sistema integrado de transporte y regulación del sistema de transporte urbano masivo de personas
- Ficha SNIP - declaratoria de viabilidad
- Reglamento de transporte provincial de Arequipa
- Anexo - v
- Ordenanza municipal nº532
- Resolución de alcaldía nº478-2010-mpa licitación de rutas
- Ordenanza municipal n° 640
- Análisis de factibilidad socioambiental proyecto SIT
- Estudio ambiental anexo 1 primera parte
- Estudio ambiental anexo 1 segunda parte
- Estudio ambiental anexo 1 tercera parte
- Estudio ambiental anexo 2 línea base de ruido en eje del corredor
- Estudio ambiental anexo 3 fichas arborización en vía
- Estudio ambiental anexo 4 TDR para estudios para obtener CERS: Términos de referencia para la realización de los estudios básicos para la Certificación y obtención de bonos de Carbono provenientes del primer corredor masivo de alta capacidad de la Ciudad de Arequipa
- Decreto supremo 017-2009-mtc reglamento nacional de la administración del transporte
- Decreto supremo 023-2009-mtc modificatoria al reglamento nacional de la administración del transporte
- Decreto supremo 006-2010-mtc modificatoria al reglamento nacional de la administración del transporte
- Comunicado n°02 expresiones de interés
- “Licitación pública especial para la concesión de la operación del componente tecnológico del sistema integrado de transporte (sit) de la ciudad de Arequipa”
Una estimación del costo de capital para concesiones en carreteras del Perú
Sandro A. Huamaní Antonio
Cuadernos de Infraestructura e Inclusión Social
Ano I - Nº 4, Lima, Setiembre de 2010
MTC
Bajar el documento
Cuadernos de Infraestructura e Inclusión Social
Ano I - Nº 4, Lima, Setiembre de 2010
MTC
La determinación del costo de capital tiene relevancia para la toma decisión sobre la inversión en infraestructura de transportes, debido a que determina la rentabilidad requerida por las empresas concesionarias antes de incursionar en nuevos proyectos o en adelantos de inversiones. Por otro lado, dicho costo es importante para el Concedente, pues determina directa o indirectamente –en el caso de no ser una obra autofinanciada- el monto de cofinanciamiento de las obras. Por tal razón, en este documento de trabajo se calcula el costo del capital para diferentes empresas concesionarias en carreteras del Perú, para tal propósito, la literatura empírica y los analistas financieros frecuentemente usan la metodología del CAPM (Capital Asset Pricing Model), cuyo esquema es basado en el enfoque Media - Varianza de la Teoría de Incertidumbre y desarrollados en los artículos de Sharpe (1964), Lintner (1965) y Mossin (1966).
Con el objetivo de determinar el costo del capital, el siguiente documento se estructura de la siguiente manera: (i) Primero, se hace una revisión breve de los fundamentos Teóricos de la metodología CAPM basado en el enfoque Media – Varianza y la Teoría de Portafolio de Markowitz. (ii) En segundo lugar, se realiza una descripción en forma general de las concesiones en el Perú. (iii) Por último, se realiza una estimación del costo del capital mediante el modelo del CAPM para algunas concesiones en carreteras del Perú, donde se estiman los componentes del modelo CAPM, la cuales son: la tasa libre de riesgo el riesgo sistemático, la prima de riesgo y el riesgo país.
Bajar el documento
Una propuesta de política de transporte carretero a largo plazo
Raúl Torres Trujillo
Director Ejecutivo de Provías Nacional
Cuadernos de Infraestructura e Inclusión Social
Ano I - Nº 2, Lima, Agosto de 2010
MTC
Bajar el documento
Director Ejecutivo de Provías Nacional
Cuadernos de Infraestructura e Inclusión Social
Ano I - Nº 2, Lima, Agosto de 2010
MTC
Las ideas que aquí se proponen se han pensado para el Perú, con un horizonte temporal de 30 años, es decir hasta el 2040. Esta propuesta trata principalmente del transporte terrestre vehicular, que es el campo en el que trabaja el autor desde hace más de nueve años y debe ser complementado para cubrir los otros modos, es decir no sólo del ferroviario sino también del aéreo y del acuático.
La presente propuesta es concordante con los lineamientos de Política Nacional del Sector Transportes, que establece la necesidad de tener una Visión integral de los servicios e infraestructura de transporte, con una Gestión integrada del sistema enfocada al usuario para mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad, mediante la Conservación prioritaria y efectiva de las infraestructuras y su desarrollo de acuerdo con la demanda y accesibilidad.
Así mismo, complementa la propuesta de planes anteriores así como la visión del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Perú 2021 del CEPLAN, dado que esta propuesta trasciende los horizontes temporales concebidos anteriormente.
Accidentes de transito en el Perú: ¿Casualidad o causalidad? - Una aplicación de los modelos de cointegración y elección discreta
Luis Chía Ramírez
Sandro Huamaní Antonio
Cuadernos de Infraestructura e Inclusión Social
Año I - Nº 3, Lima, Setiembre de 2010
MTC
Bajar el documento
Sandro Huamaní Antonio
Cuadernos de Infraestructura e Inclusión Social
Año I - Nº 3, Lima, Setiembre de 2010
MTC
El presente documento se divide en cinco secciones, con dos vertientes de análisis donde se intentan explicar cuáles son las posibles causas y determinantes de los accidentes de tránsito, estudiando previamente los hechos estilizados que dominan el panorama general de los accidentes de tránsito en el ámbito nacional y mundial.
La primera parte se hace desde una perspectiva global explicando que el crecimiento indiscriminado del parque automotor en el Perú tiene una relación positiva con el crecimiento de los accidentes de tránsito. Para ello, se hace un análisis de los accidentes de tránsito y del crecimiento del parque automotor a nivel nacional en el periodo 1980‐2009, bajo un modelo de series de tiempo no estacionario multivariado.
La segunda parte intenta determinar cuáles son las causas particulares de los accidentes de tránsito en el ámbito carretero, empleando para ello modelos de elección discreta no lineales con información acumulada al año 2009...
Friday, October 8, 2010
La Regulación de la Infraestructura de Transporte en el Perú: Lecciones y Agenda Pendiente
Juan Carlos Zevallos U.
Revista de regulación en infraestructura del transporte
Organismo supervisor de la inversión en infraestructura de transporte de uso público - OSITRAN
Año 1 volumen 1 Julio 2008
p.10-38
Access the document
Revista de regulación en infraestructura del transporte
Organismo supervisor de la inversión en infraestructura de transporte de uso público - OSITRAN
Año 1 volumen 1 Julio 2008
p.10-38
El objetivo del presente artículo consiste en realizar un balance del proceso regulatorio seguido en el sector de infraestructura de transporte bajo el ámbito del OSITRAN, para rescatar las principales lecciones e identificar los retos pendientes de la institución, y definir una agenda pendiente de mediano y largo plazo, en aras de velar mejor por los intereses de los inversionistas, usuarios, y hacerlo de forma transparente y justa.
Después de 10 años de experiencia en la regulación del sector, se pueden mencionar como lecciones: la importancia de contar con un margo legal y regulatorio claro y preciso; la necesidad de que el OSITRAN participe en el diseño de los Contratos de Concesión, en los procesos de licitación y tenga una mayor interacción con la agencia de competencia (INDECOPI); los beneficios que representan la incorporación de mecanismos de incentivos en dichos contratos y la existencia de los Consejos de Usuarios. Identificadas las lecciones, se propone la siguiente agenda: una mayor difusión de la cultura regulatoria, y fortalecimiento de la independencia, autonomía y capacidad del OSITRAN; apuntar a un marco regulatorio que mitigue las asimetrías de información entre empresas reguladas y el regulador, y que concentre esfuerzos hacia una regulación por incentivos; incrementar las sinergias con la agencia de competencia; y prestar atención a los retos que demanda la multimodalidad en materia regulatoria.
Friday, December 4, 2009
Peru - Safe and Sustainable Transport SWAp: Indigenous peoples plan
Friday, October 2, 2009
Quincenario
Boletin AFIN Nº 056
Perú - Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional
24 de agosto de 2009

Perú - Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional
24 de agosto de 2009

- Miguel Palomino, Gerente del IPE. “El problema más grave no es la escasez de financiamiento sino la falta de buenos diseños y de decisión política”
- El reto de la infraestructura al 2018
- Se reducen las trabas a la inversión: CIRA en 10 días
El Reto de la Infraestructura al 2018: “La Brecha de Inversión en Infraestructura en el Perú 2008”
Instituto Peruano de Economía por encargo de AFIN
Agosto 2009

El presente documento estudia el reto que enfrenta el Perú en lo que respecta a crear las condiciones necesarias para permitir el desarrollo de largo plazo del país. Es un esfuerzo por estimar la inversión que requiere el Perú para cerrar la “brecha de infraestructura”, estimada usando un horizonte de diez años . Esta inversión permitiría que la provisión de esta infraestructura básica alcance niveles de suficiencia, que se explican más adelante, considerando las demandas estimadas de la población y de la actividad económica hacia el año 2018. La existencia de infraestructura adecuada resulta importante para el sostenimiento tanto del crecimiento que el Perú ha tenido en los últimos años como del mejoramiento de la calidad de vida de la población, pues la creciente apertura comercial y la actual crisis económica internacional requieren de un elevado nivel de competitividad y de progreso social, que permita mantenernos a la par de las condiciones existentes en países comparables.
Acceder al documento
Agosto 2009

El presente documento estudia el reto que enfrenta el Perú en lo que respecta a crear las condiciones necesarias para permitir el desarrollo de largo plazo del país. Es un esfuerzo por estimar la inversión que requiere el Perú para cerrar la “brecha de infraestructura”, estimada usando un horizonte de diez años . Esta inversión permitiría que la provisión de esta infraestructura básica alcance niveles de suficiencia, que se explican más adelante, considerando las demandas estimadas de la población y de la actividad económica hacia el año 2018. La existencia de infraestructura adecuada resulta importante para el sostenimiento tanto del crecimiento que el Perú ha tenido en los últimos años como del mejoramiento de la calidad de vida de la población, pues la creciente apertura comercial y la actual crisis económica internacional requieren de un elevado nivel de competitividad y de progreso social, que permita mantenernos a la par de las condiciones existentes en países comparables.
Acceder al documento
Subscribe to:
Posts (Atom)